EL DEBATE: Políticas de C&T: ¿beneficios para quién?


Por Guillermo Foladori

Doctorado en Estudios del Desarrollo,  Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Las políticas de C&T están estandarizadas. Cuatro principales lineamientos se encuentran en todas ellas: a) orientación hacia la competitividad, b) inversión en conocimiento, c) alianza universidad empresa, y, d) trabajo en redes.

En el contexto en que se aplican estas políticas benefician la extranjerización de la producción, a las corporaciones transnacionales, la orientación de la investigación hacia intereses de los países desarrollados y el distanciamiento de los investigadores respecto de las necesidades sociales. Nada más distante de un desarrollo tendiente a satisfacer las necesidades sociales que debería ser el objetivo del desarrollo de la ciencia.

En el contexto en que se aplican estas políticas la competitividad significa orientar la investigación hacia sectores que puedan competir en el mercado mundial. Salvo excepciones esto significa producir para la exportación, producir en sectores copados por las corporaciones transnacionales o generar empresas (spin-off) que puedan ser rápidamente vendidas, o conocimiento que pueda ser patentado. Bien lejos de satisfacer las necesidades sociales y bien cerca de la rentabilidad inmediata y el extrañamiento en el mediano plazo.

En el contexto en que se aplican estas políticas la inversión en conocimiento significa crear centros de excelencia que distancien aún más a los investigadores beneficiados de la gran masa de profesores y profesionales de grado, y, más grave aún, de la población en general. Los pocos favorecidos o bien se distancian enormemente en condiciones de vida e intereses de la población o migran luego de unos años a países desarrollados. La política no tiene sustentabilidad, porque al no apostar a la educación de calidad masiva desde la escuela primaria, se basa en la selección darwiniana de los contados casos que pueden llegar a los niveles de postgrado y excelencia.

En el contexto en que se aplican estas políticas, y en Latinoamérica donde el 70% o más de la investigación es con fondos públicos, la alianza universidad empresa es un robo descarado a la población que paga impuestos, ya que los beneficios de la investigación financiada por el pueblo termina convirtiéndose en ganancia privada. Esto sin entrar a discutir las implicaciones de largo plazo que significa orientar la investigación hacia la llamada “ciencia aplicada”.

En el contexto en que se aplican estas políticas el trabajo en redes en Latinoamérica es prioritariamente con investigadores de países desarrollados, que son los que pueden acceder a mejores y mayores fondos de investigación, que disponen del equipamiento y laboratorio de punta, que determinan los temas de investigación, que publican en revistas internacionales en inglés –para alcanzar buenos puntajes en las evaluaciones curriculares. Temas, intereses, contexto, nivel de vida, todo bien distante de las necesidades sociales.

Así estamos en materia de política de ciencia y tecnología, que, para agregarle la fresa a la crema, ahora es de ciencia tecnología e innovación, o sea ciencia, tecnología y “mercado” para los entendidos.

Publicado el 28 de agosto de 2012

  1. sobre lo que pasa con los recursos humanos
    La vinculación, cooperación para el desarrollo es óptima pero se sigue perpetuando el escenario de que mientras los países industrializados implementan estrategias para superar condiciones tecnológicas y mejorar su competitividad, los países de mediana o baja industrialización siguen comprobando su dendencia tecnológica y su falta de absorción laboral de recursos humanos calificados… para los países latinoamericanos, el desarrollo significa no solamente la acumulación y producción de bienes y servicios sino también, la capacidad para producirlos. La dotación de recursos humanos en ciencia y tecnología resulta imprescindible para el fortalecimiento de los sistemas de innovación. La masa de recursos humanos que se formaron, donde están siendo empleados, con que sueldos, los mejores continuan residiendo en la Argentina o con las actividades de vinculación se «desvinculan» sin generar derrames endógenos?

  2. En verdad me complace que en el contexto latinoamericano se alcen voces contra un sistema científico que, como señala acertadamente Guillermo Foladori, premia un tipo de excelencia que se adapte a los requerimientos y a la agenda del sistema científico internacional. Sistema que, como es notorio, está dominado por los centros de investigación de los países centrales.Esto no hace más que generar un espiral de retroalimentación donde los problemas locales o específicos de nuestro continente son marginados en pos de una producción o bien orientada al mercado exportador o bien orientada a la producción que sintonice con la agenda internacional.Debo acotar, sin embargo, que la institución en la cual trabajo, Universidad de la República, Uruguay, pone también énfasis en generar líneas de producción de conocimiento que atiendan a problemáticas específicas del medio.

  3. ¿Para qué la ciencia?
    Al revisar la realidad mercantil que abarca la producción intelectual y científica mundial, cabe preguntarse para qué la ciencia, para qué la universidad, si la una como producto y la segunda como institución deberían consolidarse como garantes vitales de mejores proyectos de vida de los ciudadanos. Es importante revisar también cómo los Estados siguen desamantelandose de tal manera que ya no tienen ni voz ni voto en las decisiones que implican a pesar de todas las restricciones presupuesto y capital humano. Sigue el debate.

  4. Hola a tod’s. Además de claro, el post de Guillermo me parece muy significativo pues pone el acento en aspectos de las políticas en C&T que –por lo menos en Argentina- creo que compartimos. Los cuatro lineamientos que destaca, por cierto, han sido generados en escenarios diferentes de los nuestros pero son extrapolados sin más al contexto latinoamericano.
    Sin embargo, hay algunas cuestiones que creo es preciso indagar en mayor profundidad. En primer lugar, no estoy segura de que, de por sí, esos ejes conduzcan de manera lineal a “el distanciamiento de los investigadores respecto de las necesidades sociales”, pues éstas bien podrían articularse en ese marco –con un esfuerzo importante tanto de parte de los organismos nacionales de financiación de la investigación como de las propias comunidades científicas locales o regionales, que tienen su cuota de responsabilidad en posicionarse ellas mismas y pelear “desde dentro” del sistema las prioridades de investigación. No puedo menos que coincidir, por otra parte, en la necesidad de invertir en la extensión de una educación masiva y de calidad desde los niveles iniciales, pero no veo por qué esto debería contraponerse a la creación de centros de ciencia de excelencia; en todo caso, la aspiración debería ser, a mi gusto, que ambas cosas sean igualmente valoradas –esto es, promovidas y financiadas por el Estado-. Por lo que respecta a la vinculación entre Universidad y empresas privadas, me parece que lo que necesitamos es una regulación adecuada justamente desde el sector de las políticas públicas, para evitar que la colaboración –que en principio no me parece condenable per se- derive en la privatización de los desarrollos alcanzados. Finalmente, creo que sería importante incluir en el análisis una cuestión que las políticas en C&T habitualmente omiten, como es la necesidad de integrar de algún modo en el diseño el punto de vista de los ciudadanos. De otro modo, esas decisiones resultan cuestionables en su legitimidad sustantiva, al margen de sus contenidos, en tanto no contemplan siquiera la posibilidad de poner ese punto de vista entre los argumentos que las sostienen. No se trata, digo, de ejercer una demagogia simplista y proclamar que las políticas científicas se definirán en función de lo que los ciudadanos quieren que se haga, sino de que los fundamentos que ellos esgrimen formen parte de lo que se discute para decidir finalmente lo que se hará.

  5. En primera instancia una felicitación por poner en la mesa del debate el problema del desarrollo científico y tecnológíco a la luz de una de sus mayores aristas. Prácticamente hoy en día nadie discute o cuestiona el sentido mercantilista con que los enfoques de CTS se conducen actualmente. De hecho se asume que la adición del componente social a dicho paradigma basta para justificar su abordaje dentro de las políticas educativas y científicas de Estado. En este sentido, se parte de falsas premisas para construir y operar conceptos como «innovación» y «calidad», los que sumados al desarrollo de las TIC se constituyen en un artificio con el que se pretende vender la idea de progreso y bienestar social. Saludos

  6. Hola a todos.

    Me parecen muy interesantes los ejes planteados por Guillermo. Me parece sin embargo que su presentación peca un poco de simplista. Es cierto que hay una matriz de políticas científicas que está «estandarizada», pero eso no implica que no puedan verse aristas críticas o experiencias que vayan en contra de ese pensamiento único. Creo que mostrar las grietas y los matices es más interesante que agrupar todo como si fuera un único enemigo fuerte.

    Algunos comentarios sobre los cuatro puntos presentados:

    (1) El énfasis en la búsqueda de participación en los mercados mundiales y de mejorar la intensividad en conocimiento de las exportaciones de los países latinoamericanos no me parece necesariamente cercano a la «rentabilidad inmediata». Por el contrario, es parte de un proceso de largo aliento de cambiar la matriz productiva de los países y que dejen de exportar materias primas con poco valor agregado. Sí, tiene que ver con la competitividad, pero eso no está mal, siempre y cuando no sea el único objetivo. Creo que poner las cosas en términos de competitividad internacional vs. relevancia local crea una falsa dicotomía. Ambas cosas son necesarias, pero no necesariamente todas las innovaciones van a cumplir con ambos criterios.

    (2) Siguiendo con el punto anterior, también es una falsa dicotomía excelencia vs relevancia. Si bien en términos generales uno puede pensar que la excelencia necesariamente te vincula con agendas internacionales de investigación que a su vez te desvinculan de las necesidades locales, tampoco esas necesidades locales pueden hacer caso omiso de los nuevos desarrollos científico-tecnológicos. Excelencia sin embargo no necesariamente puede querer decir «estar en la última moda» sino más bien investigar en el mayor nivel posible en el tema concreto que nos preocupe. Arie Rip mencionaba en su momento la posibilidad de crear «Centros de Excelencia y Relevancia». Creo que hay que pensarlas en conjunto, y no obviar -en eso acuerdo- una perspectiva que reconozca nuestra situación geográfica.

    (3) No necesariamente toda cooperación universidad-empresa debe darse en los términos que mencionás. Como dice Carina, es cuestión de regularla. Que las universidades y el estado puedan recuperar el dinero invertido a través de patentes u otros mecanismos, o bien garanticen la gratuidad o un precio máximo para que la innovación se difunda ampliamente. Si no hay vinculación con la empresa, ¿quién va a comercializar los productos generados por la investigación? Solo el Estado? Me parece que es importante abrir el juego, sin dejar de marcar la cancha.

    (4) Acuerdo en que la Cooperación Internacional puede ser un caballo de Troya. Es importante tener una visión crítica al respecto, no toda cooperación es buena, ni siempre más es mejor. Hay que explorar otros tipos de cooperación como la sur-sur, que responde a intereses de ambas partes, y la agenda se contruye conjuntamente.

    En síntesis, me parecen muy interesantes los ejes planteados, pero creo que los presentás demasiado como blanco/negro. Además, el tema de acercar la política a las «necesidades sociales» es muy lindo de decir, pero a la hora de pasar a la práctica, se repiten un montón de estos desafíos: ¿cuál es el lugar de las empresas en la innovación social? ¿con qué socios internacionales se financian los proyectos de ayuda al desarrollo? ¿qué condiciones se imponen? etc.

  7. La otra ciencia
    Existe otra lectura posible, amigo, desde las caracteristicas que las TIC ponen al servicio de la educaciòn, de la ciencia y de las gestiones territoriales inteligentes y que consiste en lo que se denómina territorios inteligentes, ciudadanìas glocales y desarrollos locales basados en conocimiento. Las articulaciones entre empresa y Universidad son solo una parte de la ecuaciòn, La verdadera relaciòn se dà en las dinamicas CTS+i que importan además a los actores sociales (ONGS y organizaciones civiles) y a las instancias de administraciòn polìtica capaces de orientar esas polìticas de modos diferentes. En estos sentidos, las CTS+i se transforman en instancias de complementaciòn colaborativa y no de competencia y reivindica la propiedad de lo publico a partir de la territorialidad concreta y de las polìticas geofìsicas para la administraciòn de los territorios locales que aprochen las TIC, para desarrollar inteligencias que permitan administraciones inteligentes de los territorios en los que habitan y reconstruir las relaciones globales a partir de las inteligencias locales así generadas. Todo es posible, porque precisamente las TIC, permiten reconvertir todos los postulados que sostienen el sistema: Competencia, propiedad privada, Lucro como motor del desarrollo y destrucciòn ambiental, Por otro paradigma que centrado en inteligencias locales se fundamente en la cooperaciòn, la propiedad publica con criterios de identidad local y nacional puestas al servicio de las ciudadanìas locales y globales de modos equilibrados, formulando asì un nuevo paradigma de desarrollo y de cuidado ambiental.-

  8. Respondiendo en conjunto
    Al analizar políticas, como las de C&T, hay que distinguir el propósito o fin último que persiguen de su aplicación en cada caso concreto. Varios investigadores han constatado que hay “recetas” que se aplican en todos los países, promovidas por la OEA, el BID, el BM, la UNESCO, la OECD -para México, y otros organismos internacionales. Los puntos que señalé son de entre los más importantes que, desde los años noventa, se van imponiendo. Esto viene ocurriendo en prácticamente todos los países de AL. En muchos países la aplicación de estas políticas se topa con una estructura y tradición diferentes, y con proyectos muy distintos. Pero esto va a contracorriente; como lo señala Jorge respecto de la UdelaR en Uruguay –particularmente en su pro-rectoría de extensión. El nerviosismo que causó en los medios universitarios y en la prensa el hecho de que el ranking de universidades de AL, que por primera vez se realiza en 2012, colocara a la UdelaR con muy bajo puntaje repercutirá en ajustarse a la receta. Federico, por su parte, reivindica lo importante de prestar atención a las grietas y matices que las recetas ofrecen, o bien utilizar mecanismos de regulación para darles el sabor de interés particular a cada país o situación.
    ¿Es dicho recetario una fórmula neutra en términos de implicaciones sociales de la C&T?; o, ¿podríamos pensar que dicho recetario no necesariamente se contrapone con el fin último del desarrollo de la ciencia, que es satisfacer las necesidades sociales, como sugiere Carina? Para analizar esta disyuntiva es necesario rastrear los orígenes de esta política, tanto en sí misma como en su contexto. El contexto, elaborado durante la década de los noventa es la política neoliberal del Consenso de Washington, donde la privatización de la educación se convirtió en el eje central. Esto ocurrió en todos los países latinoamericanos. El grado de independencia de los Estados nacionales frente al embate internacional es otra arista que Diofanto incorpora a la discusión. Y, la dependencia tecnológica, que Patricia nos recuerda, es uno de los aspectos centrales, debido al fuerte énfasis que estas políticas neoliberales colocan en la defensa de la propiedad intelectual. La expresión teórica más articulada del neoliberalismo en el ámbito de la C&T y la educación fue la llamada “economía del conocimiento”, que vende la imagen de que lo que importa para el desarrollo es el “capital humano”; aunque cuando instituciones como el BM analizan el desarrollo de la economía del conocimiento en el mundo la miden por la exportación de productos de alta tecnología, que suponen cuantiosas inversiones en infraestructura y equipo sofisticado, lo que demuestra que el conocimiento pasado y cristalizado en maquinaria, equipo, laboratorios, etc. es clave para el desarrollo, aunque el término economía del conocimiento lo oculte.
    Otra duda que levanta este recetario tiene que ver con las teorías en que se basa, con las características en sí misma. Aquello de la triple hélice, de los sistemas de innovación, etc. tiene, como común denominador articular al gobierno con las empresas y con la academia. Los sindicatos, las ONGs y diversas organizaciones sociales se preguntan si no tienen voz ni voto en las políticas de C&T, siendo que son los principales representantes de las necesidades sociales. ¿Significa la innovación, como está planteada en los recetarios una palanca para la mejoría de las condiciones de vida de la población?, ¿o un instrumentos para acelerar las relaciones mercantiles y la ciencia de corto plazo y resultados rentables, como sugiere Manuel?
    Pero hay quienes, como Daniel, suponen que vamos por buen camino.

  9. Politica sin modelo consentido social
    El texto reflexivo de Guillermo Foladori, lo siento como una voz de alerta que llama a visualizar los riesgos de perpetuar la pobreza y la desigualdad, pero estas estan determinadas mas que por las variables de competitividad y de dominio de mercados por la ausencia de un modelo endogeno donde se ponga como centro al ser humano, por que la corriente de pensamiento economico neoliberal que inspira y fundamenta los modelos económicos de las naciones llamadas emergentes, ponen a la gran empresa trasnacional como el motor de toda economia, cuando tenemos que endogenizar nuestros procesos y desarrollar las capacidades tecnológicas y competitivas con la gente de la propia region. no esta mal el cambio tecnologico y el desarrollo de la competitividad, lo que esta mal es al abandono de lo humano, economia que no tenga en alto el sentido social en términos de equidad no es economia, es solo la configuración de mercados depredadores sin etica ni de producción ni etica de consumo, es la antesala de la barbarie, rescatemos el sentido humano impulsando e movimiento del CTS aplicado a una economi al servicio de la humanidad, de hacer esto la pobreza tenderia a desaparecer.
    Hoy economía es la suma sinergica que general valor para una competitividad social

  10. Guillermo, no desconozco que existen recetas de organismos internacionales para la región, ni que en el marco del consenso de Washington se implementaron políticas tendientes a privatizar la educación superior en AL y medirla con indicadores de eficiencia.

    La crítica a esto me parece correcta y necesaria y hace tiempo conocida por muchos, pero hoy el déficit me parece que no está en la crítica, sino en la construcción de marcos alternativos de pensamiento. A mi juicio es más por la falta de marcos alternativos consistentes y contrapuestos al consenso «de la innovación», que por un verdadero convencimiento de todos los actores de sus postulados, que las recetas se siguen repitiendo y aceptando.

    Por otra parte, me parece que en tu respuesta seguís sin querer ver los matices, toda vinculación universidad empresa está mal? Quién va aplicar el conocimiento que se produce en las universidades públicas? solo empresas públicas? solo sindicatos? o mejor lo dejamos en el libre dominio y entonces puede ser apropiado por transnacionales y patentado en el exterior?

    No sé, yo creo que es necesario discutir marcos alternativos que incluyan a los demás actores y a nuevas formas de diseñar tecnología como las que propone el movimiento de la «tecnología social» o las tecnologías apropiadas, pero eso no debe ser a costa de abandonar el desarrollo en tecnologías de punta que pueden aportar simultáneamente a problemas locales y a generar productos de alto valor agregado. Por qué plantearlo en términos de una disyunción exclusiva?

    También hay matices en la economía del conocimiento que vos mencionás como un marco hegemónico, no es lo mismo pensar en apoyar desde el estado algunos sectores tecnológicos estratégicos y apoyar la creación de empresas en esos clusters que decir «que todo lo resuelva el mercado» y al final quedarse con las maquilas. En esos matices está el desafío de construir una política de CyT que sea simultáneamente inclusiva, democrática y contribuya al desarrollo económico y social.

  11. de acuerdo
    Muy de acuerdo con lo que dices, Federico. Una vez teniendo claro a dónde apuntan las políticas es necesario una estrategia alternativa.

  12. Políticas de ciencia & tecnología
    Estoy básicamente de acurdo con las ideas principales del autor (Foladori), pero me gustaría mucho que esas afirmaciones tuvieran un sustento específico más contundente: algunos hechos, cifras, qué sé yo. ¿Los tiene? Estoy seguro de que sí y me gustaría conocerlos.
    Muchas gracias.

  13. monopolios en la investigación
    Hola a todos/as

    Según mi criterio y experiencia en las universidades y en los instituos de investigación; si se privilegia los recursos financieros para algunos y no es igual para todos, todo depende de que tan bien se lleven los académicos con las autoridades educativas o con las instituciones que generan los recursos económicos para finaciar investigaciones científicas, tal parece que existtiera un monopolio en la investigación o al menos asi lo percibo, y en cuanto al beneficio pues en realidad si es para el investigador que más se acerca a la politica de gobierno, ya que los que queremos popularizar la ciencia y divulgar los acontecimientos científicos de un tema de investigación que no le conviene a las políticas públicas pues no hay apoyos simple y sencillamente. Bueno al menos es mi humilde punto de vista.

  14. Politicas de C&T: ¿beneficios para quien?
    Abierta la comunicación, intuida la afinidad, por la vivencia de estas políticas en el entorno en que me he desarrollado. El cuestionamiento queda latente en el ¿Que hacer, para mejorar las circunstancias que nos rodean? Ver, escuchar, escribir, comentar.
    Y en el código anti (X) aparece la respuesta Mueve (nueve) lo (L) que (q) te (t) ve (b)
    Sí hay necesidad de cierto humor para continuar, en este caso solo apoyando.

  15. EL DEBATE DE C&T
    Hoy estamos sufriendo situaciones de poder, donde parece ser que estamos llenos de información, pero nada de comocimiento, es como si el gobierno, nos estuviera bombardiando, para que sepamos lo que ellos quieren que sepamos, nuestro contexto es incierto, pues estamos a expensas a un gorbierno,que solo busca su bienestar, y pareciere que estamos ingorbenados, porque no dejar que los capaces, los estudiosos, tenga un espacio para poder dirigir la vida de la sociedad, para que podamos tener una educación de calidad, no,lo sé, tal vez todos quisieramos eso, para que se acabe un poco la guerra de la información sin decisión. Pues ahora se habla que la educación es el mejor negocio, pero porque, porque solo egresan mediocres, o porque ya no hay interes en el estudio, pues el estudiante se dice para que estudiar, si al terminar no voy¡ a tener empleo, es para unos cuantos. Creo que debemos ir a la sociedad de conocimiento, donde lleguemos a la praxis de la información que se le de valor o se le aplique lo necesario para las investigaciones, pues al hablar de investigación, ni es remunerativo, se ha dejado de lado esta gran labor, ¿Qué estamos haciendo?

  16. Políticas de C&T:¿beneficios para quién?
    Con respecto al tema, las políticas de estado en materia de educación son las que determinan el nivel de desarrollo de cualquier país, pero estas políticas deben involucrar la ciencia y la tecnología para que el desarrollo se de, de una manera integral tanto a nivel social, económico y cultural, pero debido a la cultura que hemos heredado estas políticas no toman en cuenta la calidad de la educación como pilar fundamental de progreso, además; los aportes y normas a nivel de ciencia y tecnología en teoría van en favor del desarrollo o mejoramiento de la sociedad y en la realidad se observa que esto no sucede ya que las grandes empresas o corporaciones se asocian con el gobierno o autoridades de algunas universidades mediante convenios y acuerdos donde las investigaciones que les resulten de interés a estas le sean cedidas para ellos ejecutarlas y llevarse tanto el merito como las ganancias económicas que estos puedan generan.

  17. Con respecto al tema, las políticas de estado en materia de educación son las que determinan el nivel de desarrollo de cualquier país, pero estas políticas deben involucrar la ciencia y la tecnología para que el desarrollo se de, de una manera integral tanto a nivel social, económico y cultural, pero debido a la cultura que hemos heredado estas políticas no toman en cuenta la calidad de la educación como pilar fundamental de progreso, además; los aportes y normas a nivel de ciencia y tecnología en teoría van en favor del desarrollo o mejoramiento de la sociedad y en la realidad se observa que esto no sucede ya que las grandes empresas o corporaciones se asocian con el gobierno o autoridades de algunas universidades mediante convenios y acuerdos donde las investigaciones que les resulten de interés a estas le sean cedidas para ellos ejecutarlas y llevarse tanto el merito como las ganancias económicas que estos puedan generan.

  18. Politica de Ciencia & T:¿Beneficio para quien?
    La informaciòn consultada plantea que las politicas desarrolladas en ciencia y tecnologìa, se rigen por una normativa que conlleva a generar inequidad entre los paises generadores de la tecnologìa cientìfica, es decir, los paises desarrollados y los paìses consumidores de dicha producciòn, es decir, en vias de desarrollo. Es asi, como puede inferirse de la lectura que no todas las clases sociales, ni todas las naciones acceden a los mismos beneficios que ofrece el desarrollo de la ciencia y la tecnologìa y, de esta manera se genera una nueva profundizaciòn de la desigualdad social, econòmica, cientìfica y tecnològica, entre los que manejan el conocimiento cientifico y los que «compran» ese conocimiento. Tambièn se hace referencia a la poca inversiòn que en materia cientìfica y tecnològica se hace en los paìses en vias de desarrollo y, es por ello que las innovaciones tecnològicas que transforman la vida de todos los ciudadanos de estas naciones, se transfieren o se originan casi siempre de otras partes. Esta situaciòn da a entender que se hace necesario un cambio inmediato en la educaciòn, como forma de acceder al desarrollo, formando ciudadanos desde la etapa inicial de la educaciòn con habilidades creativas, innovadoras, responsables, criticos y que tengan la capacidad de adaptarse al veloz ritmo que ofrece la sociedad actual.

  19. Politica de C&T: ¿beneficios para quien?
    En el artìculo consultado, se plantea el hecho de que las polìticas de ciencia y tecnologìa, contribuyen a generar o profundizar la brecha entre los paìses ricos y los paìses pobres, dado que el conocimiento cientìfico-tecnològico ha tomado un matiz dirigido a favorecer los intereses econòmicos de los naciones desarrolladas, en detrimento de las naciones en vias de desarrollo. Se menciona tambièn el hecho de que se debe favorecer la relaciòn entre la comunidad cientìfica y el estrato social para el cual investiga y desarrolla sus conocimientos y, de esta manera poder establecer una agenda de prioridades cientifìcas relacionadas con las necesidades propias de los paises dependientes tecnològicamente. Asi mismo, se resalta el papel preponderante que debe desarrollar la educaciòn y, especificamente la necesaria funciòn social de èsta: la de dotar a todos los ciudadanos y de manera especial a las generaciones jòvenes de capacidades que les permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad productiva, realtando el valor del conocimiento como condiciòn indispensable para el desarrollo de los pueblos.

  20. Politicas de C&T:¿Beneficios para quien?
    Estoy de acuerdo con las opiniones planteadas por mis compañeros foristas en cuanto a que los avances en ciencia y tecnologìa se han quedado en manos pràcticamente de los paìses desarrollados,sin embargo,no es menos cierto que los paises en vias de desarrollo, no han generado las politicas necesarias para revertir esta situaciòn. La sociedad actual esta manejada por la tecnologìa. En la mayorìa de los paises del mundo y, en cada sociedad, la ciencia y la tecnologìa, se introdujeron en la vida de cada individuo hasta convertirse en algo indispensable; se ha hecho necesaria para una mejor comunicaciòn, una mejor organizaciòn, lo cual genera un mayor desarrollo econòmico. Las potencias mundiales, son potencias gracias a la detallada atenciòn y a la importancia que dan a la ciencia y la tecnologìa. Es asì, como se hace necesario que los paìses en vias de desarrollo asuman su propia responsabilidad en cuanto a la creaciòn o la innovacion tecnològica que satisfaga las necesidades reales de la poblaciòn,desde una educaciòn de calidad que involucre a todos los sectores de la vida social; que las polìticas de los Estados sean dirigidas a mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos, con la utilizaciòn de la propia tecnologìa.

  21. Politicas de C&T:¿Beneficios para quien?
    Politicas de C&T: ¿beneficios para quièn?. Se hacen muchas afirmaciones de que los avances que han tenido la ciencia y la tecnologìa han mejorado la calidad de vida del ser humano en muchos aspectos y, esto en un amplio sentido es cierto. Pero, hacièndome eco de las opiniones emitidas por mis compañeros y de los planteamientos del citado artìculo, ciertamente el nuevo modelo tecnològico conectado al proceso de la globalizaciòn y a la economia, plantea nuevos retos a las sociedades y en especial a la de los paìses en vias de desarrollo, sin duda el poder cientifico y tecnològico en manos de los paìses desarrollados, contribuye a aumentar la desigualdad entre ambos. Es asì, que para nuestros paìses se hace urgente y necesario que las polìticas de Estado esten dirigidas a concretrar esfuerzos sustanciales en pro de lograr nuestro propio desarrollo cientìfico, haciendo de la educaciòn el pilar fundamental del desarrollo, que se haga extensiva a todos los individuos sin importar su edad, que proporcione a los ciudadanos las competencias para adaptarse a los cambios en los entornos tanto productivos como cotidianos, cada pueblo debe plantearse desde adentro el modelo de sociedad que requiere.

  22. Políticas de ciencias y tecnologías
    Respecto a lo expuesto en el artículo, se pueden reflejar dos puntos de vistas; en primer término, se puede plantear que todo surge puesto que la sociedad de hoy se caracteriza cada vez más, por el avance del conocimiento y por la intensidad del cambio tecnológico; de esta manera, se muestra que los procesos de transformación, como son la ciencia y la tecnología sean indispensables para avanzar en la construcción de bases sólidas en el desarrollo de un país.

  23. Políticas de ciencias y tecnologías
    En segundo término, la política de ciencia y tecnología, debe estar orientada al crecimiento del país, como se menciona anteriormente; sin embargo, el presupuesto está limitado para la inversión de investigaciones por lo que las universidades realizan convenios con empresas que terminan convirtiéndose en ganancias privadas y muchas veces estos investigadores terminan transfiriendo sus conocimientos a los países desarrollados, debido a que estos le dan el verdadero valor a su trabajo ya que reconocen que las personas con verdadera capacidad intelectual tienen gran destreza para resolver cualquier tipo de problema y sobre todo cuando la solución de estos requiere la mejora del país. La política ciencia y tecnología debe ir de la mano de una política de desarrollo productivo de bienes y servicios además de una política educativa donde se tome en cuenta las necesidades sociales.

  24. Politicas de C&T:¿Beneficios para quien?
    La satisfacción social debería ser el objetivo principal en el desarrollo de la ciencia, en la realidad esto no se cumple. Los países solo se preocupan en producir para la exportación producto para ser vendidos rápidamente fuera o conocimientos para patentarlos. Por otra parte el poco acceso de los recursos económicos necesarios por parte de los investigadores no permite que se realicen las suficientes investigaciones para nuevos descubrimientos o mejoras. Mientras existes intereses personales, que solo vayan de la mano de intereses de los países más desarrollados y no de la satisfacción social jamás se podrá lograr cubrir las necesidades sociales.

  25. Las TIC de siempre
    Las TIC actuales son herramientas y recursos que sobrepasan en eficiencia a sus predecesoras. Porque proporcionan valores agregados a la economia. De alli que su caracter social representa un hito en la historia humana. Ciencia y tecnica ya no son lo que antes eran. Ahora su caracteristica distintiva «innovacion» subyace en su acciones y deberes generando cambios en todos los ordenes. Y su impacto es total y global. Total porque abarca todas las esferas de la sociedad y global poque se extiende a nivel planetario. De manera que, el estado de unos y otros es interdependiente. El futuro, gracias a ello, es compartido al igual que el futuro de la humanidad

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *