Acerca de CTS

Información institucional

Desde su primer número, publicado en septiembre de 2003, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS (ISSN en papel: 1668-0030/ISSN online: 1850-0013) mantiene la vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en los países de América Latina y la península ibérica, así como también promover el diálogo e iniciar discusiones sobre los importantes temas relacionados con su ámbito. La mirada de CTS es regional y evalúa y publica los artículos que recibe bajo una perspectiva plural e interdisciplinaria.

La periodicidad de la revista es cuatrimestral. Se edita a razón de un volumen por año y tres números por volumen, con fechas de salida en marzo, julio y noviembre. CTS no cobra tarifa alguna por evaluar ni publicar los artículos que son enviados a su Secretaría Editorial.

A su vez, la revista integra un espacio más amplio de componentes que permiten modos más directos de interacción con el público lector. Este espacio es visible en su plataforma electrónica, en la que es posible explorar secciones que difunden artículos de portafolio, tesis y documentos de consulta, así como también números especiales y columnas de debate a las que se invita a la comunidad a participar con comentarios y nuevos textos, en una dinámica que crece a partir de la riqueza que producen estos intercambios.

CTS es una revista académica interinstitucional editada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Universidad de Salamanca (España), el Centro REDES (Argentina), la Universidad de Campinas (Brasil) -a través de Labjor- y el Instituto Universitario de Lisboa (Portugal). La Secretaría Editorial está a cargo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI.

 

Referato

Los artículos académicos publicados en CTS son originales e inéditos y corren por cuenta de autores en su gran mayoría ajenos a las entidades editoras de la revista. Los trabajos son evaluados a partir de un sistema de referato en línea que incluye etapas tanto internas como externas.

Tras superar una primera instancia de lectura, desarrollada en el seno de la publicación para verificar la pertinencia temática de los artículos y su apego a la normativa de edición y el protocolo ético requeridos, los textos son derivados a evaluadores pares externos a la estructura de la revista, quienes -bajo la modalidad del doble ciego- tienen responsabilidad sobre la decisión final acerca de su aprobación o su rechazo.

La entrega del dictamen también contempla fases de corrección y reescritura -en los casos en que los evaluadores lo consideren necesario- que pueden desembocar en un nuevo proceso de evaluación de los artículos por parte de los mismos evaluadores o de otros.

CTS publica información sobre los evaluadores que colaboran con la revista año tras año. Esta información aparece al final del último número de cada volumen, en una lista ordenada alfabéticamente y sin relación directa con los artículos evaluados.

Normativa y protocolo ético

Para descargar las normas de edición y el protocolo ético de CTS, siga este enlace. Una vez que haya adaptado su artículo a nuestra normativa, envíelo a http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS. Por consultas, puede escribirnos a secretaria@revistacts.net o a revistacts@gmail.com.

Política de igualdad de género

CTS se compromete a adoptar y mantener políticas de género que promuevan una igualdad real entre mujeres y hombres.

Se solicita a las autoras y los autores que eviten los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, estimulan una exacerbación de las diferencias biológicas y normalizan distinciones socialmente construidas. El uso de un lenguaje que no discrimine, que no reproduzca estereotipos sexistas y que visibilice todos los géneros debe ser una preocupación de quienes desean participar de nuestra publicación. Con el fin de propiciar un uso más justo y preciso del lenguaje, se considerará para evaluación por pares a los artículos que eviten expresiones discriminatorias y especifiquen el género cuando la situación comunicativa y el mensaje lo demanden para una comprensión correcta.

Además, las autoras y los autores deberán contemplar la variable sexo en sus trabajos de investigación a partir de las siguientes acciones: fundamentar la composición por sexos de las muestras, informar el sexo de los sujetos investigados, presentar los resultados desagregados por sexo (siempre que las fuentes originales de información lo permitan) y tener en cuenta dentro del análisis los matices existentes al interior de cada uno de los sexos.

Política de acceso abierto y autoarchivo

Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.

A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el autoarchivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al autoarchivo un enlace a la fuente original.

Por último, por requerimiento del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, CTS exige a los autores de esa nacionalidad que remitan junto con el artículo los datos respaldatorios de las investigaciones y que realicen su depósito de acuerdo con lo establecido en la Ley 26.899/2013 de Repositorios Institucionales de Acceso Abierto.

Licencia de Creative Commons
Los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Política de conservación del patrimonio digital

CTS se compromete a preservar sus contenidos digitales a corto, mediano y largo plazo; asegurar su autenticidad e incorruptibilidad; mantener su accesibilidad, almacenamiento en un servidor seguro y buenas condiciones de lectura y descarga; y ejercer un control regular sobre los documentos alojados en su sitio web.

Bases de datos

CTS está incluida en: EBSCO (Fuente Académica Plus), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), International Bibliography of the Social Sciences (IBSS), SciELO, Latindex, Catálogo Latindex 2.0, Redalyc, Dialnet, la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.


           

Equipo de trabajo

Dirección Editorial

La Dirección Editorial es ejercida en forma rotativa, durante dos años, por un miembro de una de las instituciones coeditoras. En el presente ejercicio, Ana Cuevas Badallo, de la Universidad de Salamanca, es el principal representante de CTS.

Ana Cuevas Badallo (España)
Doctora en filosofía por la Universidad del País Vasco, especialista en el área de la filosofía de la ciencia y de la tecnología y en cultura tecnológica. Profesora titular y directora del Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca.
Consejo Editorial

Liderado por el director o la directora a cargo, el Consejo Editorial decide sobre el nombramiento y las actividades realizadas por la Secretaría Editorial y los miembros del Comité Asesor. Es responsable de la delegación de tareas dentro de la revista. Supervisa las actividades relacionadas con la asignación de evaluaciones, la aplicación a bases de datos y el mantenimiento integral de la calidad de la publicación. En última instancia, es responsable de la publicación o el rechazo de un manuscrito.

Mario Albornoz (Argentina)
Investigador principal del CONICET, experto en ciencia, tecnología y educación superior. Profesor de filosofía. Formó parte del Gabinete de Estudios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, país al que emigró por razones políticas (1976-1984). Director de Centros Regionales del CONICET en 1985 y secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (1986 y 1994). Director del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC) de la Universidad Nacional de Quilmes (1996-2002). Fue miembro de la Comisión Nacional Asesora para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (2001). Coordinó la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) desde su creación en 1995 hasta 2013 y el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI entre 2008 y 2021. Fue director del Centro REDES (2002-2007) y del Programa de Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Fue director del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (2004-2009). Obtuvo la distinción Pensar en Español (OEI, 2007) y la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica (Reino de España, 2008).
Marta Isabel González García (España)
Doctora en filosofía por la Universidad de Oviedo y licenciada en psicología por la misma universidad. Ha sido investigadora en la Universidad Técnica de Budapest, la Universidad de Minnesota, la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Filosofía del CSIC, así como profesora de historia de la ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad es profesora titular en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo y científica titular en excedencia del Instituto de Filosofía del CSIC. Sus principales áreas de investigación son los estudios sobre ciencia y tecnología, comprensión pública de la ciencia y cultura científica, y género y ciencia.
José Antonio López Cerezo (España)
Licenciado en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad de Valencia, España, y doctor en filosofía por esa misma universidad (1984). Fue becario postdoctoral e investigador visitante del Ministerio de Educación finlandés en la Universidad de Helsinki (1985-1987), así como investigador visitante en la Universidad del Estado de Pensilvania (1991 y 1993) y la Universidad Técnica de Budapest (1994 y 1998), y profesor visitante en la Universidad de La Habana (1996, 2010) y el Instituto Universitario de Lisboa (2014). Desde 2006 es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, España. Su especialidad son los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
Miguel Ángel Quintanilla (España)
Fundador del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología. Catedrático emérito de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Salamanca, España. Sus líneas prioritarias de investigación son la filosofía de la ciencia y de la técnica, los estudios sociales de ciencia y tecnología, la cultura científica, la comunicación pública de la ciencia, las políticas científicas y tecnológicas. Entre sus obras destacan: Tecnología: Un enfoque filosófico, FUNDESCO, Madrid, 1988 (Premio Fundesco de Ensayo); La utopía racional (en colaboración con Ramón Vargas-Machuca), Espasa Calpe, Madrid, 1989 (Premio Espasa Mañana de Ensayo); Ciencia, tecnología y Sociedad (en colaboración con J. M. Sánchez Ron), Santillana, Madrid, 1997; Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad (en colaboración con Eduardo Aibar), Barcelona, ICE, Universidad de Barcelona, 2002; y Filosofía ciudadana, Trotta, Madrid, 2020. Fundador del grupo EPOC (Estudios de Política Científica: 1989-91). Ha sido miembro del Comité de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía y del Comité Científico del XXI Congreso Internacional de Filosofía (Estambul, 2003) y XXII (Seúl, 2008). Es miembro del Institut International de Philosophie. De 1982 a 1989 fue senador en las cortes españolas. Fue vicepresidente primero de la comisión de educación del Senado, ponente de la Ley de la Ciencia (1986) y presidente de la Comisión Mixta Congreso-Senado de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Ha sido secretario general del Consejo de Universidades (1991-1995) y Secretario de Estado de Universidades e Investigación (2006-2008). Ha recibido la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros, y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, otorgada por el Ministerio de Educación (2008).
Maria de Lurdes Rodrigues (Portugal)
Doctorado (1996) y posdoctorado (2003) en sociología. Profesora e investigadora del ISCTE-IUL, Departamento de Ciencia Política y Políticas Públicas, Portugal. Ha llevado adelante actividades de investigación en políticas públicas de educación, de ciencia y de educación superior, sociología de las profesiones y análisis de políticas públicas.
Carlos Vogt (Brasil)
Poeta y lingüista. Se graduó en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad de São Paulo (USP). Máster en lingüística general y estilística francesa, por la Universidad de Besançon, Francia, y doctor en ciencias por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). En 2005 recibió la mención de la Orden al Mérito Científico de la Presidencia de la República de Brasil, y el título de doctor honoris causa de la École Normale Supérieure de Lyon, Francia. Desde septiembre de 2011 ocupa la cátedra 23 de la Academia Campinense de Letras. Es profesor emérito de Unicamp y coordinador del Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor) de dicha universidad, de la que fue decano de 1990 a 1994. Ha publicado libros, varios de ellos poemarios, y numerosos artículos y ensayos en periódicos, revistas y en organismos especializados nacionales e internacionales. Es el coordinador general de publicaciones de la revista de divulgación científica ComCiência, editor en jefe de Ciência e Cultura, revista de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), de 2002 a 2007, y nuevamente de 2017 a 2021, y de la revista Innovación, de 2006 a 2007. Fue director editorial de la revista Pré-Univesp, de 2012 a 2016, y coordinador cultural de la Fundación Conrado Wessel (FCW) de 2007 a 2017. Fue presidente de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp), de 2002 a 2007, secretario de Educación Superior del Estado de São Paulo, entre 2007 y 2010, y fundador y presidente de la Fundación Universidad Virtual del Estado de São Paulo (Univesp), de 2012 a 2016. También fue presidente del Consejo Científico y Cultural del Instituto de Estudios Avanzados, Unicamp (IdEA), de 2018 a 2021. En 2020 recibió el título de investigador emérito del CNPq.
Secretaría Editorial

Las funciones de la Secretaría Editorial incluyen la planificación del contenido de la publicación, la asistencia a los autores en términos de estilo y formato, la gestión del contenido del sitio web, el control sobre los procesos de evaluación y la comunicación con los autores. La Secretaría Editorial también es responsable de la localización y el mantenimiento de las bases de indexación y la emisión de certificados. Su nombramiento corresponde a la Dirección Editorial.

Manuel Crespo (Argentina)
Miembro del equipo de trabajo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI. Licenciado en comunicación social (Universidad Austral) y magíster en periodismo (Diario La Nación-Universidad Di Tella).
Comité Asesor

Dentro de su Comité Asesor, CTS cuenta con un cuerpo de 28 expertos y expertas de nivel internacional provenientes de 11 países de Iberoamérica. Sus principales funciones son apoyar al Consejo Editorial y la Secretaría Editorial en la definición de los contenidos, proporcionar directrices para la presentación de manuscritos, supervisar los procesos de evaluación y colaborar en la elaboración de monográficos.

Norma Blazquez Graf (México)
Psicóloga con una maestría en ciencias, estudios de especialización en género y un doctorado en filosofía. Su formación académica le ha permitido abordar, desde un enfoque interdisciplinario, el análisis de la ciencia mediante su línea de investigación principal -ciencia, tecnología y género-, que vincula la teoría feminista con los estudios filosóficos, históricos y sociales de la ciencia y la tecnología, en la que ha publicado artículos, capítulos y libros. Es investigadora titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue secretaria académica y directora. En el campo docente ha diseñado y coordinado seminarios, diplomados y cursos de posgrado, dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, así como en otras instituciones nacionales y del extranjero. Es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores. Coordina el Grupo de México de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género y es coordinadora fundadora de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género.
Fernando Broncano (España)
Doctor en filosofía, catedrático de filosofía de la ciencia, Universidad Carlos III de Madrid. Su campo general de trabajo es la noción de racionalidad tanto en sus aspectos teóricos, epistémicos, como prácticos. En los aspectos epistémicos ha trabajado en los problemas de la racionalidad en la ciencia, en sus aspectos cognitivos y en la racionalidad de las comunidades científicas. En los aspectos prácticos, en la filosofía de la técnica. Entre sus libros están: Mundos artificiales (Paidós, 2000), Saber en condiciones (Antonio Machado, 2003), Entre ingenieros y ciudadanos (Montesinos, 2006), La melancolía del ciborg (Herder, 2009), La estrategia del simbionte (Delirio Editorial, 2012), Sujetos en la niebla (Herder, 2013) y Russell, conocimiento y felicidad (Filosofía El País, 2015), entre otros.
Rosalba Casas (México)
Licenciada en sociología por la UNAM, México, con los siguientes posgrados: MSc en historia y sociopolítica de la ciencia, Universidad de Montreal, y DPhil en políticas de ciencia y tecnología, Universidad de Sussex. Su principal disciplina es la sociología, con especialidad en sociología de la ciencia y la tecnología. Actualmente es investigadora titular en investigaciones sociales de la UNAM.
María de los Ángeles Erazo Pesántez (Ecuador)
Se desempeña como consultora, editora, conferenciante, profesora e investigadora. Empezó combinando su pasión por la física y las matemáticas con el periodismo de investigación hace casi 30 años, en Ecuador, donde años después impulsó la creación del primer proyecto de café científico y el primer programa de postgrado en comunicación de la ciencia y la tecnología. Su interés por comprender el aporte y relación entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS) la animó a desarrollar una experiencia académica y profesional desde un enfoque multidisciplinario e internacional. En la Universidad de Salamanca, España, obtuvo el título de doctora con mención de Doctor Europeus (luego de superar sus estudios de doctorado en el Departamento de Sociología y Comunicación, dentro del Programa de Antropología de Iberoamérica) y el título de máster universitario en ciencia, tecnología y sociedad: cultura y comunicación de la ciencia y la tecnología. El título de máster en antropología médica lo obtuvo en la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos, y el título de máster universitario en educación y TIC (e-learning), en la Universitat Oberta de Catalunya, España. Previamente, en la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió el diplomado en estudios filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, y el diplomado en divulgación de la ciencia. Una de sus prioridades es analizar el rol e impacto de la comunicación de la ciencia ante retos sociales, por eso apoya la integración de poblaciones usualmente desatendidas o excluidas, desde la perspectiva de los estudios CTS.
Javier Echeverría (España)
Licenciado en filosofía (1970) y licenciado en matemáticas (1970) por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en filosofía por esa misma universidad (1980) y docteur d’Etat-ès-Lettres et Sciences Humaines por la Universidad Paris I (1980). Ha sido catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad del País Vasco y profesor de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC (Madrid). En la actualidad es profesor de investigación Ikerbasque en el Departamento de Sociología 2 (Universidad del País Vasco).
Anna Estany (España)
Catedrática emérita de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona, Master of Arts en Indiana University (Estados Unidos) y doctora por la Universidad de Barcelona. Ha sido visiting scholar en la University of California (San Diego), en la École Normale Supérieure y en el Institut d’Histoire et de Philosophie des Sciences et des Techniques de París. Sus líneas de investigación son modelos de cambio científico, enfoque cognitivo en filosofía de la ciencia y de la tecnología, filosofía de las ciencias de diseño, democratización del saber teórico y práctico y filosofía de la medicina. Entre sus obras más representativas están Modelos de cambio científico (1990), Vida, muerte y resurrección de la conciencia (1999), coautora con D. Casacuberta ¿Eureka? el trasfondo de un descubrimiento sobre el cáncer y la genética molecular (2003), coautora con Rosa M. Herrera Innovación en el saber teórico y práctico (2016), coordinadora con Ángel Puyol de Filosofía de la epidemiología social (2016), coordinadora con Mario Gensollen de Democracia y conocimiento (2019), editora junto a J. Vallverdú y A. Puyol de Philosophical and methodological debates in public health (2019).
María Elina Estébanez (Argentina)
Socióloga y magíster en política y gestión de la ciencia y la tecnología (Universidad de Buenos Aires). Ha estudiado los procesos de vinculación y transferencia entre ciencia y sociedad; la ciencia universitaria y sus sistemas de I+D; y el impacto social de la CTI. Se especializó en la aplicación de un enfoque de género en sus investigaciones y el diseño de indicadores no tradicionales de CTI. Ha publicado más de 70 artículos, informes, capítulos de libros y otros documentos en temas de su especialidad. Preside la Asociación Civil Grupo Redes y es investigadora senior en el Area CTS del Centro REDES, desde donde se coordina el proyecto regional latinoamericano “Flujos de conocimiento en contextos de pandemia”. Dirige la cátedra Sociología de la Ciencia de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y dirige el proyecto “Sociología de los producción, difusión, uso y apropiación de conocimientos en problemas de interés público de la Argentina contemporánea”. Como consultora en temas de su especialidad ha trabajado para la OEI (Manual de Valencia), el British Council, la Consultora Technopolis (EU), la UNESCO y el BID. Ha brindado asesoramiento a agencias de gobierno de Argentina (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y agencias de ciencia y tecnología provinciales) y otros países de la región.
José Luís Garcia (Portugal)
Investigador principal y profesor del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y doctor en ciencias sociales por la misma universidad, tras realizar estudios de doctorado en la Universidad de Oxford con Hermínio Martins y en la London School of Economics con Ulrich Beck. Fue miembro de la dirección de la Society for Philosophy and Technology (2017-2020) y, en Portugal, es actualmente miembro del consejo asesor del Observatorio del Centro Nacional de Ciberseguridad y director de la Imprensa de Ciências Sociais. En 2018 recibió el premio científico en Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Ha publicado, entre otras obras, Media and Portuguese Empire, 2017 (Palgrave Macmillan, 2017); Pierre Musso and the Network Society: From Saint-Simonianism to the Internet (Springer, 2016) e Jacques Ellul and the Technological Society in 21st Century (Springer, 2013).
Noemí Girbal-Blacha (Argentina)
Profesora y doctora en historia, Universidad Nacional de La Plata. Investigadora superior emérita del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora emérita de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Especialista en historia agraria argentina. Autora de 24 libros y un centenar y medio de artículos en revistas nacionales e internacionales de reconocido nivel científico. Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001). Directora del CONICET por las ciencias sociales y las humanidades (2001-2008). Vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET (2008-2010). Doctora honoris causa por las Universidades de Pau (Francia, 2007), Nacional de San Juan (2014) y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) (2017). Premio Investigadora de la Nación Argentina a la Trayectoria Científica (MINCYT, 2011). Experta de OEI. Miembro de la Academia Nacional de la Historia. Directora de la Colección Convergencia de la Editorial de la UNQ.
Regina Gusmão (Brasil)
Honorary Senior Research Associate en el Centro de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Políticas Públicas del University College London (UCL) entre 2015 y 2016. Realizó su maestría y doctorado en política científica y tecnológica en la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil, y en el Centre Science, Technologie et Société del Conservatoire National des Arts et Métiers (CNAM), Francia, respectivamente. Su tesis doctoral fue realizada con el apoyo del Observatoire des Sciences et des Techniques (OST) de París, donde desarrolló actividades de investigación y gestión de proyectos durante casi diez años. Graduada en administración pública por la Fundação Getúlio Vargas y licenciada en derecho por la Universidad de São Paulo (USP), tiene amplia experiencia profesional e investigadora en órganos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, con énfasis en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Estado de São Paulo, la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y el Centro de Gestión y Estudios Estratégicos, ubicado en Brasilia. De 2009 a 2019 se desempeñó como funcionaria federal vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde desempeñó funciones de coordinación y asesoría en el cargo de analista senior en ciencia y tecnología. A lo largo de su carrera académica y profesional, ha consolidado su experiencia en el área de seguimiento y evaluación de políticas y programas de ciencia, tecnología e innovación (CT&I), con énfasis en la producción y difusión de indicadores de CT&I. En este campo, es miembro de redes internacionales de expertos auspiciadas por organismos de cooperación multilateral como la OCDE, la OEI y la UNESCO.
Hernán Jaramillo Salazar (Colombia)
Economista con experiencia nacional e internacional, publicaciones y gestión por más de 30 años en el campo de la economía del conocimiento y la innovación. Profesor honorario de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Asesor del rector de la misma universidad en los temas de ciencia, tecnología e innovación.
Diego Lawler (Argentina)
Doctor en filosofía (Universidad de Salamanca), máster en ciencia, tecnología y sociedad (Universidad de Salamanca), MA en filosofía (Universidad de Sussex). Investigador independiente del CONICET, Argentina. Instituto de Investigaciones Filosóficas Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (unidad asociada al CONICET). Temas de trabajo: filosofía de la ciencia y la tecnología, epistemología, filosofía de la mente, filosofía de la acción y relaciones internacionales.
Santiago M. López (España)
Director del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca. Presidente de la Asociación Española de Historia Económica y miembro de la Unidad de Investigación Consolidada 333 de la Comunidad de Castilla y León. Ha trabajado en la realización de historias empresariales: Red Eléctrica de España, Iberdrola, Hispano-Suiza, Nestlé, CASA y ENUSA. Ha colaborado en los proyectos BUCUM-TEMPUS de la Comisión Europea, Valoración de los Servicios Ecosistémicos, Cultura Financiera en España, Intercambio y la Transferencia de Conocimiento en la Universidad, y es el IP del proyecto “Desigualdad económica e innovación”, Ministerio de Economía y Competitividad. Últimas publicaciones: Los efectos de la Covid-19 en nuestra cultura científica: hacia un Pacto social y de Estado por la ciencia y la innovación (Fundación Alternativas) y La Covid-19 en la coyuntura de la gig economy (UNAM).
José Luis Luján (España)
Catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universitat de les Illes Balears. Es doctor en filosofía por la Universidad de Valencia y ha sido investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Marta Macho-Stadler (España)
Profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Doctora en matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia). Especialista en topología. Gran parte de sus esfuerzos, y en distintos formatos, se dirigen a la divulgación de las matemáticas y a la visibilización de las mujeres que han aportado y aportan al avance de la ciencia. Es editora del blog “Mujeres con ciencia” de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
Isabel P. Martins (Portugal)
Catedrática (jubilada) de la Universidad de Aveiro, Departamento de Educación y Psicología, y miembro del Centro de Investigación en Didáctica y Tecnología en la Formación de Formadores (CIDTFF). Ha sido presidenta de la Asociación Iberoamericana CTS en Educación Científica desde 2012. Fue vicedecana de la Universidad de Aveiro (para graduados y asuntos científicos) (2004-2010) y coordinadora del CIDTFF (2008-2012). Dirigió proyectos de desarrollo curricular y formación de profesores en Timor-Leste, dentro del ámbito de la cooperación Portugal-Timor-Leste. Coordina proyectos de investigación financiados, arbitra revistas científicas y organiza congresos nacionales e internacionales. Consultora del Ministerio de Educación de Portugal y autora de programas de química para la educación secundaria. Sus áreas de docencia e investigación son: didáctica de las ciencias, educación CTS, enseñanza de ciencias experimentales, formación docente y desarrollo curricular. Producción científica disponible aquí.
Emilio Muñoz Ruiz (España)
Profesor de investigación ad honorem del CSIC. Licenciado y doctor en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1960 y 1964). Ha sido presidente del CSIC, secretario del Plan Nacional de I+D, presidente de la Asociación Interuniversitaria Europea sobre Sociedad, Ciencia y Tecnología (ESST) y presidente del Gabinete de Biotecnología (GABIOTEC) de la Fundación CEFI. Es miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), de la Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería (área de biotecnología) y miembro correspondiente de la Real Academia de Farmacia. Posee condecoraciones de los gobiernos de las Repúblicas de Italia y Francia; es miembro de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio en su categoría de Encomienda con Placa. Es autor de varios centenares de artículos en el campo de la bioquímica, la biotecnología y su relación con los aspectos sociales y económicos, y la política científica y tecnológica.
Jorge Núñez Jover (Cuba)
Licenciado en química en 1973 y doctor en filosofía en 1993. Profesor titular de la Universidad de La Habana. Coordinador de la cátedra cubana de estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación. Miembro a título individual del Consejo Superior de FLACSO.
Simone Pallone (Brasil)
Periodista, egresada de la PUC Campinas, especialista en periodismo científico del Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor). Maestra y doctora en política científica y tecnológica del Departamento de Política Científica y Tecnológica del Instituto de Geociencias de Unicamp. Desde 2003 es investigadora de Labjor, en el Centro para el Desarrollo de la Creatividad (Unicamp). Profesora en los cursos de especialización en periodismo científico y en el máster en divulgación científica y cultural, ambos vinculados a Labjor. Coordinadora del podcast científico «Oxígeno». Es directora editorial del Instituto para el Desarrollo del Periodismo y miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Brasileña para la Enseñanza del Periodismo. Temas de interés: comunicación científica; percepción pública de la ciencia y la tecnología; relaciones universidad y sociedad; periodismo y podcast.
Eulalia Pérez Sedeño (España)
Doctora en historia y filosofía de la ciencia. Profesora de investigación en ciencia, tecnología y género, y directora del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC (España). Es coordinadora de la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género (RICTYG-CYTED), en la que participan más de 100 investigadoras de 10 países.
Carmelo Polino (Argentina)
Doctor por la Universidad de Oviedo (España) y máster en estudios sociales de la ciencia por la misma universidad. Máster en comunicación y cultura de la ciencia y la tecnología por la Universidad de Salamanca (España) y magíster en ciencia, tecnología y sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Investigador del Centro Redes (Argentina). Investigador asociado al Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de OEI y a la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Sus temas de investigación están relacionados con la sociología de la comunicación de la ciencia, la percepción social de la ciencia y la cultura científica. Sobre estos temas ha coordinado proyectos de investigación a nivel nacional e iberoamericano (entre ellos, ha dirigido las tres encuestas nacionales de percepción de Argentina), así como ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas.
Fernando Porta (Argentina)
Licenciado en economía política (UBA, 1970), con estudios de posgrado en economía internacional (Universidad de Sussex, 1980). Profesor e investigador titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), director del doctorado en desarrollo económico de la UNQ, director académico del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) y miembro del Comité Editorial de la revista Desarrollo Económico.
Ana Romero de Pablos (España)
Científica titular del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España. Es licenciada en historia y doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus trabajos se desarrollan en el campo de los estudios históricos y culturales de la ciencia y la tecnología en el siglo XX, y en ellos están muy presentes el interés por la cultura material de la ciencia y la tecnología y las cuestiones de ciencia y género.
Francisco Sagasti (Perú)
Profesor de la Escuela de Graduados de la Universidad del Pacífico en Lima, e investigador principal emérito del Foro Nacional Internacional, entidad que fundó y de la cual ha sido director ejecutivo. Miembro de Consejo Consultivo de la Fundación Lemelson en Portland, Estados Unidos, que apoya la invención y la innovación. Se graduó como ingeniero industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Obtuvo su maestría (MSc) en ingeniería industrial en la Pennsylvania State University y su doctorado (PhD) en investigación operacional y ciencias de sistemas sociales en la Universidad de Pennsylvania. Es autor de numerosos artículos académicos y libros sobre temas de desarrollo, democracia, ciencia y tecnología.
José Manuel Sánchez Ron (España)
Licenciado en ciencias físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y doctor en física por la Universidad de Londres (1978). Desde 1994 es catedrático de historia de la ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo sido previamente (entre 1983 y 1994) profesor adjunto, primero, y titular, después, de física teórica en la misma universidad. En marzo de 2003 fue elegido miembro de la Real Academia Española, en la que leyó su discurso de ingreso («Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia») el 19 de octubre de 2003. En ella ocupa el sillón “G” y desde enero de 2016 ocupa el cargo de vicedirector. En diciembre de 2006 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y en 2006 miembro correspondiente de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París, de la que pasó a ser académico de pleno derecho (membre effectif) en 2015. En 2001 recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid por su libro El Siglo de la Ciencia (Taurus, 2000). En 2004 recibió el Prisma de la Casa de las Ciencias de La Coruña al mejor artículo de divulgación científica publicado en 2003 por su artículo: “¿Para qué la ciencia?”, publicado en El País. En 2011 recibió el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por su manuscrito La Nueva Ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar, publicado posteriormente (Ediciones Nobel, 2011), y en 2016 el Premio Nacional de Ensayo por su libro El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX (Pasado & Presente, 2015). Es autor de más de 400 publicaciones, de las cuales figuran 45 libros.
María Teresa Santander (Chile)
Profesora titular, doctora en filosofía y ciencias de la educación, licenciada en ciencias de la ingeniería e ingeniera civil industrial. Académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Actualmente es secretaría académica de la Facultad de Ingeniería. Sus investigaciones se inscriben en los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS), con foco en el fenómeno tecnológico y técnico y la relación ingeniería y sociedad. Asimismo, desde la perspectiva sistémica ha investigado acerca de las metodologías de aprendizaje y las competencias informacionales en ingeniería considerando los desafíos STEM. Ha evaluado, editado y compilado libros, así como también ha escrito artículos y capítulos de libros.
Judith Sutz (Uruguay)
Ingeniera electricista, Universidad Central de Venezuela, 1979. Maestría en planificación del desarrollo, mención ciencia y tecnología, Universidad Central de Venezuela, 1981. Doctorado en socio-economía del desarrollo, mención economía, Université de Paris-Sorbonne, 1984. Área de trabajo: ciencia, tecnología, sociedad, innovación y desarrollo. Líneas principales: universidades para el desarrollo, innovación y desigualdad en países subdesarrollados, evaluación académica. Afiliación institucional: coordinadora académica, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, Uruguay.
Jesús Vega Encabo (España)
Doctor en filosofía por la Universidad de Salamanca. Actualmente es catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses investigadores están dirigidos principalmente a problemas epistemológicos y al análisis de las diferentes culturas epistémicas. Se ha especializado igualmente en filosofía de la mente, filosofía de la ciencia y filosofía de la tecnología, donde ha dirigido varios proyectos sobre prácticas científicas y artefactos.
Judith Zubieta García (México)
Doctora en sistemas por la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Es investigadora titular C del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias. Su labor docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado en los que imparte cursos y ha dirigido un importante número de tesis. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la educación mediada por tecnología y con los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, desde una perspectiva de género y de política pública. Entre otros puestos directivos dentro de la UNAM, ha fungido como titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (2012-2015) y actualmente se desempeña como secretaria académica del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior. En 2019 resultó nuevamente electa vicepresidenta de la Sociedad Matemática Mexicana para el periodo 2020-2022.