Por Andrea Elissamburu
CONICET. Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Si partimos de una situación que nos permita corroborar “si dado A sucede B”, podríamos llegar a afirmar que “siempre” que tengamos A sucederá B. ¿Pero qué pasa si A está influenciada por alguna variable C que no estamos considerando? Por ejemplo, si le damos a A el valor de “llueve” y a B el valor de “me mojo”, podríamos decir: “Si llueve me mojo”. Pero si la variable C es “tengo paraguas”, ¿podemos también afirmar que “si llueve y tengo paraguas, me mojo”?
Creo que este ejemplo puede asociarse directamente a lo que sucede con la ciencia, la investigación científica y los investigadores. Durante la investigación científica se testean constantemente situaciones que pueden resumirse en “si tengo A sucede B”. Si esas situaciones pueden respaldarse se publican. ¿Pero que sucede si los hechos reales no son explicados completamente por esa proposición? ¿Qué sucede si en algún momento se observa una situación que contradice o que no queda reflejada por la proposición testeada? (Por ejemplo: “Si llueve y tengo paraguas, me mojo”). En estos casos, lo que debería suceder es un replanteo de la situación inicial testeada (por ejemplo: “si llueve me mojo”) para incorporar de alguna manera la variable C, que no había sido considerada hasta el momento.
Esto puede observarse en los cambios de paradigmas científicos. Un paradigma científico podría definirse como el conjunto de conocimientos, hipótesis testeadas, ideas y supuestos que respaldan algún concepto en vigencia dentro de la comunidad científica (por ejemplo: el origen del universo tiene hoy en día como parte de su paradigma todo el conocimiento concerniente a la teoría del Big Bang) (1). Cuando los hechos que se observan y el nuevo conocimiento generado no coinciden con el paradigma en vigencia, éste comienza a cambiar y se genera un nuevo paradigma que incluye las nuevas observaciones antes no consideradas, lo que puede llevar muchas veces a un cambio brusco de paradigma.
En el campo de la investigación científica y generación de conocimiento, son los investigadores los que tienen la responsabilidad de reconocer o detectar la posible variable C que puede hacer que lo que testeamos no represente lo que realmente pasa. Y está en el investigador la responsabilidad de publicar “si tengo A sucede B” sabiendo que existe C, o sabiendo que puede existir C. Ser responsable con el conocimiento generado es parte fundamental de generar conocimiento valioso y de colaborar con el crecimiento del conocimiento científico, así como de colaborar a que la comunidad científica mantenga la misma responsabilidad.
El ambiente científico, en general competitivo y exigente de publicaciones, puede condicionar o presionar a un investigador a que se publique “si tengo A sucede B” (aun sabiendo que existe C o sin siquiera plantearse si existe C). Cuanto más se publica más se crece como investigador (es lo que en general se observa, aunque las publicaciones no sean buenas o no aporten conocimiento relevante). El ambiente científico exige o condiciona a que se publique, entonces el investigador publica. Pero de la misma forma también se puede plantear que la sociedad es machista y entonces usted es machista, y la realidad es que está en cada uno defender los valores que creemos valiosos y decidir cómo actuar. Dentro del ámbito científico es lo mismo.
Con esto no quiero decir que no hay que publicar, porque publicar el trabajo realizado es la forma de acercar el conocimiento al resto de la comunidad. Simplemente quiero decir que el investigador tiene que ser consciente de lo que publica y responsable con el compromiso de generar conocimiento. En este contexto, creo que educar y formar para saber ver y reconocer si existe C, y si nuestro planteo de “si tengo A sucede B” es coherente más allá de que esté sustentado por algunos datos, es necesario en todas las etapas de la carrera formativa del investigador científico. Asimismo, creo que el compromiso que el investigador tiene al generar conocimiento nunca debe dejarse de lado por las ansias de tener más y más publicaciones en cantidad y no en calidad. Esto no quita que el conocimiento se genere por pasos y por etapas. Pero cada paso y cada etapa debe responder con la calidad de lo generado. A veces la lógica es bastante clara: todo el que publica sabe que “si el investigador publica” “genera conocimiento”, y “si el investigador publica” y “sus publicaciones no son buenas”, “genera conocimiento”. Quizás también el punto es ponerse a pensar y a evaluar qué conocimiento queremos generar.
En una montaña de trabajos perdidos encontré un trabajo que refutaba a toda la montaña.
Referencias bibliográficas
(1) KUHN, T. S. (1970): The Structure of Scientific Revolutions, Univ. of Chicago Press, Chicago & Londres.
Publicado el 8 de marzo de 2017
Excelente artículo delo que está sucediendo tanto en el campo científico como en el periodístico y otros, lo que es peligroso es leer lo artículos y creérselos sin investigar, dice mi esposo, pero en esta aldea global tan grande es muy difícil tratar de investigar algo mientras nos llega tanta nueva información, sin embargo es una obligación delos docentes que transmitimos mensajes y conocimientos.
Recuerdo haber escuchado y leído hace unos años que el huevo era malo porque provocaba colesterol alto. Un par de años más tarde la publicidad decía que debía comerse por lo menos un huevo al día para estar saludables. Bueno los avicultores se vieron en problemas y lanzaron una enorme campaña con declaraciones de médicos, nutricionistas y que se quien más…
El artículo me hizo recordar en una ocasión que para optar a un trabajo en comunicación social, me preguntaron cuántas publicaciones había realizado … no sobre qué ni su calidad ni si lo expresado era cierto o no.
Me sumo a las felicitaciones por el análisis certero de la situación actual de la investigación.
Articulo interesante para reflexionar y tener e cuenta que la realidad es compleja, así como lo son sus cambios y consecuencias, en función al enfoque considerado, las culturas y el espacio-tiempo en el que se generan, .
Muchas veces las posiciones extremas pueden cerrar o encorsetar los análisis y resultados de las investigaciones, mientras que un análisis holístico contribuye a triangular y a avanzar en el conocimiento, dentro de nuestras limitaciones humanas. Por eso, entre otras consideraciones, compartir y debatir los avances científicos realizados contribuyen a abrir nuestras visiones y consideraciones y, así, sucesivamente.
Que interesantes comentarios. Creo importante recalcar que no hay que perder de vista que el conocimiento es una generación humana de lo que no se conoce, que al mismo tiempo puede estar sesgado o limitado tanto por como uno se aproxima al problema, por como se interpreta el problema, por la tecnología disponible para el estudio, o por el alcance de interpretación de los resultados ligado al conocimiento previo y a la apertura conceptual con que se analice (donde entraría también el «enfoque» que menciona Norma). El conocimiento es una construcción transitoria a la espera de nuevo conocimiento y afectado por la condición humana. Creo que ser consciente de ello es fundamental para situarse como observador-generador de conocimiento en forma consciente, comprometida y responsable. Como menciona Edith, también creo que toda lectura tiene que ser necesariamente crítica y es fundamental ponerla en duda, por un lado por si la información está equivocada y por otro lado para poder superar el conocimiento presentado. Puede tratarse de un escalón sobre el que pisar, o un escalón que hay que volver a armar. Comparto también lo interesante del enfoque holístico que menciona Norma. Las soluciones a los problemas pueden estar fuera de nuestro «objeto» de estudio. Gracias Asur, Edith y Norma por los comentarios. Mi intención es acercar un pequeño aporte desde mi experiencia personal que pueda servir a la reflexión; un gusto que les haya interesado.
Excelente Articulo.
Es claro que una variable externa puede cambiar el rumbo de una investigación, o del resultado que se busca, por lo regular siempre pasa cuando abordamos un tema especifico a investigar, que nos encontramos con problemas o variables que hay que aprender a manejar, y es aquí donde generamos el conocimiento mas relevante, ya que sobrepasamos obstáculos y tropiezos de genera la misma investigación. Es cuando la generación de cocimiento se vuelve tan clave, ya que para esto no hay que ser un experto, de alguna u otra manera sea un tema simple o complejo estamos generando conocimiento, así sea poco o mucho, al pasar del tiempo se puede mejorar dicho conocimiento, ya que vivimos en un constante cambio.
Es una postura muy valida y acertada de lo que proboca el no esclarecimiento de una innumerable cantidad de variables que afectan directamente/indirectamente a las investigaciones. Esto puede suceder por varios factores. Entre ellos, La poca investigacion de fuentes primarias de significacion universal, el afan de cumplir una meta para un escalafon como investigador y por esto los trabajos y resultados se presentan parcialmente
Por esto como lo dice Andrea Elissamburu, es mejor, una publicacion de calidad, que muchas con carencia de la misma. cuyos resultados sean de impacto en la comunidad cientifica
muy buen articulo.
me parece bastante interesante todo lo de las investigaciones, estas generan conocimientos nuevos o dudas para adquirir nuevos conocimientos. es importante saber que cualquier tipo de investigación llevan consigo infinidades de variables, las cuales se deberán definir al paso de la investigación como también tener en cuanta que que un resultado de una o varias variables pueden llevar a otra nueva variable o nueva investigación.
cabe decir que la investigación no tienen limites así como también el conocimiento humano.
Excelente artículo delo que está sucediendo tanto en el campo científico como en el periodístico y otros, lo que es peligroso es leer lo artículos y creérselos sin investigar, primero hay que leer investigar si el articulo tiene algo que de verdad sirva en la actualidad
El pensamiento en una generación humana de lo que no conocemos, está muy ilimitado por las investigaciones, por cómo se puede interpretar los problemas, gracias a la tecnología que está disponible para el estudio, el mundo y su realidad tienen cierta complejidad, así como lo son sus cambios y consecuencias en las investigaciones. Muchas veces las investigaciones son muy extensas y complejas esto hace que muchas de ellas sean canceladas o dejadas en estado de espera, mientras que los estudios de historia y sucesos pasados tienen una mayor facilidad ya que se pueden comprobar mejor los resultados, los debates de las investigaciones nos ayudan a tener una mejor ayuda en cuanto a la forma de ampliar el conocimiento gracias a esto.
El pensamiento en una generación humana de lo que no conocemos, está muy ilimitado por las investigaciones, por cómo se puede interpretar los problemas, gracias a la tecnología que está disponible para el estudio, el mundo y su realidad tienen cierta complejidad, así como lo son sus cambios y consecuencias en las investigaciones. Muchas veces las investigaciones son muy extensas y complejas esto hace que muchas de ellas sean canceladas o dejadas en estado de espera, mientras que los estudios de historia y sucesos pasados tienen una mayor facilidad ya que se pueden comprobar mejor los resultados, los debates de las investigaciones nos ayudan a tener una mejor ayuda en cuanto a la forma de ampliar el conocimiento gracias a esto.