Por Jordi Vallverdú
Departamento de Filosofía de la Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Como filósofo de la ciencia (y de la subespecialidad dedicada a las teorías de la computación) me he preguntado con suma frecuencia y reiteración cuál es el sentido de la existencia de esta disciplina. Con ello no quiero ser polemizador, puesto que es una pregunta sincera y que me he dirigido durante años a mí mismo. Por ello, mis reflexiones no van en contra de ningún miembro de este colectivo, que abarca escuelas diferentes (estructuralismo, CTS, estudios de género, etc.). Expongo los motivos de mi desazón:
(1) Impacto teórico: el ímpetu epistemológico que caracteriza a la actividad de los filósofos de la ciencia tiene un impacto cercano a cero en la comunidad científica. Los propios implicados, objeto de nuestros sesudos estudios, no muestran interés alguno en nuestras investigaciones. Por lo tanto, no existe un debate real constructivo, tan sólo especulaciones entre observadores externos de lo científico, sin conseguir mejorar con tal actividad la mera teoría científica (protocolos, modelos estadísticos, diseño conceptual, etc.).
(2) Renovación práctica: este punto es una consecuencia lógica del punto anterior. Pecaré de ingenuo al decir que con mi trabajo de tesis doctoral estaba convencido de la capacidad de los resultados teóricos para mejorar los protocoles empíricos relativos a mi objeto de estudio. Cabe decir que ninguna empresa, laboratorio o agencia gubernamental (de ámbito nacional o local) estuvo interesada, a pesar de mis continuados intentos, en implementar las obviedades epistemológicas que mi modelo aportaba. Bueno, me consolé viendo que a nadie le ha sucedido esto, exceptuando en los casos que se trate algo ético. La ética es como el santo grial del filósofo socializado: resulta ser el único reducto donde parece necesitarse al filósofo que analiza la ciencia. Allí es donde se le permite ocupar puestos en comités asesores, comisiones evaluadoras o cargos menores de gestión. Pero no en la propia práctica de la ciencia tras haber ahondado en su mejora epistemológica.
(3) Capacidad comunicativa: en tercer y último lugar me planteo la capacidad de la comunidad de filósofos de la ciencia por comunicar al resto de sociedad sus propias ideas. Arrastrados por la brutal inercia del sistema curricular, nuestra comunidad genera cantidades abrumadoras de textos técnicos indescifrables para el resto de mortales, publicados en revistas de compleja consulta o libros con tiradas limitadas. La filosofía se cierra sobre sí misma, sin posibilidad de interactuar efectivamente con a miríada de agentes implicada en la generación de conocimiento.
Por todo lo expuesto, mi sensación constante es la de habitar un gueto académico privado, sufragado inauditamente con fondos públicos. Y ello no tiene nada que ver con la necesidad de la ‘investigación pura’, que por supuesto es necesaria. Este no es el caso de la filosofía de la ciencia y de sus practicantes: yo siempre he aspirado a conocer, no a actuar de antropólogo, etólogo o notario de lo científico. A crear conocimiento, no a ser observador del mismo.
Finalizo lanzando a los lectores de este espacio la cuestión que me corroe desde que inicié mis andaduras y escarceos intelectuales en esta disciplina, esto es: ¿para qué sirve la filosofía de la ciencia? Pero antes de responder, sean sinceros consigo mismos y tómense un tiempo. Porque, por desgracia, lo tenemos.
Publicado el 13 de diciembre de 2010
mal de muchos
Estimado Jordi. No soy filósofa de la ciencia -lamentablemente- pues he encontrado que me atrae sobremanera plantear este tipo de preguntas y replantearme las respuestas. Soy bióloga enfocada a la educación ambiental (EA), deseosa de graduarme como doctora (en biología) y batallando porque mi tesis, en lo respecta a \»los aportes de la biología a la EA, sea valorada por el cuerpo académico que está sancionando mi trabajo. Lo que está ocurriendo y aquí me vinculo con su preocupación, es que ese aspecto de mi tesis tiene sin cuidado al claustro de doctores. Yo he tratado de convencer de la importancia de esta parte \»filosófica\» de mi trabajo que aportaría bases para la formación de nuevos biólogos, para la práctica en educación ambiental… blablabla, lo cierto es he renunciado al hecho de que ese tema tenga un lugar en mi tesis de doctorado y he de darlo a luz en otro espacio, seguramente en filosofía de la educación, un espacio que intuyo, de semejante menosprecio como el que ahora nos comparte sobre filosofía de la ciencia. ¿ es que no es útil la filosofía de la educación? En fin que como dice el dicho \»mal de muchos… consuelo de filósofos *\»
*tontos en el dicho original.
Invitación a la reflexión
Estimado jordi, antes que nada agradezco nos hayas invitado a la reflexión. A traves de la Epistemología de la Tecnología he podido aprender de mis alumnos al ver plasmadas sus ideas y pensamientos con herramientas y recursos informáticos no solo el impacto teórico sino el práctico, renovando la capacidad comunicativa, no solo de mis ideas sino ver ademas como se conjugan las ideas de los demas en diversos temas, encopntrar el \»atrape\» didáctico y avanzar mas alla de la teoría Uno es una fin que tenemos como rol docente y divulgador cientifico.
Triste Realidad
Definitivamente hay muy poca valoración por la filosofía de la ciencia, a pesar de que todo conocimiento debe estar fundamentado sobre una base teórica razonada y una serie de juicios debidamente sustentados, parece ser que a la mayoría de instituciones o empresas no les preocupa profundizar en detalle con las teorías científicas sino más bien la utilidad misma del conocimiento en sus prácticas, procesos o tareas específicas, es decir el conocimiento adquiere un valor en la medida en que me sirve de forma inmediata. lo anterior unido a la poca cultura científica hace que le demos muy poco valor a todo ese cumulo de ideas, juicios y razonamientos en torno a la ciencia.
Aunque resulte increíble en la actualidad existen muchas tesis de grado elaboradas por profesionales cuyo contenido carece totalmente de un soporte científico prácticamente estos trabajos resultan ser una recapitulación de trabajos ya existentes pero sin mayores aportes por parte de quienes los proponen.
Ciencia y Filosofía
Interesante pregunta nos plantea el autor, quien en medio de una aparente claridad conceptual asume el sentido ontológico de la filosofía, al mismo tiempo que pierde de vista el horizonte teleológico de la misma. Gran parte de esta confusión se deriva de su renuncia a la reflexión epistémica, la cual se refleja cuando exacerbado por su conflicto con la realidad aclara su renuncia a ser observador, pretendiendo “crear” conocimiento alejado de esta posición frente a la realidad. ¿Cómo pretender generar conocimiento al margen de la observación? Dos mil quinientos años de sabiduría son así eliminadas de un solo golpe. Pero todavía hay más: en un inicio el autor plantea el bajo impacto que la filosofía de la ciencia tiene en la “comunidad científica”; quedando por averiguar qué entiende por ello, cabría aclarar para todos que las directrices teóricas que demarcan el derrotero de dicha comunidad no son en todo compatibles con aquellas que orientan su reflexión. Una cosa es saber qué y cómo lo hacen y otra el saber por qué lo hacen (lo cual no se agota en la ética). La controversia se agudiza cuando lleva estas disertaciones al ámbito de lo educativo (al que denomina sistema curricular); como ejemplo baste un botón: son estas consternaciones las que llevan a confundir al objeto de estudio de la educación con la educación como objeto de estudio. En una primera conclusión es posible afirmar que la filosofía de la ciencia busca “esclarecer lo que ordinariamente se confunde” y “descubrir lo que vulgarmente se esconde”. Esto sería suficiente argumento si lo demás no fuera tan importante.
una pregunta sin respuesta
Querido Jordi: gracias por tu valentía al hacerte en público una pregunta que, yo al menos, nos hemos hecho muchos en privado. Tu desoladora respuesta no admite réplica: así es. La filosofía de la ciencia no tiene ni impacto teórico ni contribuye a la renovación práctica ni tiene capacidad comunicativa. Feyerabend la consideraba con razón una materia con un gran pasado (para subrayar el poco futuro). Mi opción (y no sé por qué creo que también la tuya en parte, por lo que conozco de tu trabajo) es sustituir la proposición \»de\» por otras alternativas. ¿Cuáles? Se me ocurren otras formas: filosofía \»a, ante, cabe,…,desde, en, entre, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras,…\» la ciencia. Liberarse de las cadenas disciplinares para dejar que el pensamiento nos ayude a elaborar una experiencia vital en la que la ciencia cuenta mucho. Como el arte, como…
No lo tengo tan claro
Jordi, antes de nada me gustaría agradecerte esta fantástica contribución. Por desgracia, como viene siendo habitual no estoy de acuerdo con casi nada y con casi todo. Intentaré aclararme.
Particularmente creo que la filosofía de la ciencia clásica es inútil a nivel científico porque, a mi juicio, se despreocupa de ella y los científicos tienen sus propias preocupaciones que hacen que la filosofía les sea absolutamente indiferente.
En este sentido podría pensarse que los actuales estudios sociales de la ciencia, así como la sociología de la ciencia, pueden cambiar la cosa. Ahí creo que está el punto clave que puede cambiar las cosas.
A mi juicio, soy biólogo y doctor en sociología, creo que las preocupaciones teóricas pueden ser interesantes siempre y cuando atiendan a una determinada preocupación social. Es decir, si se desarrolla un enfoque filosófico pensando en un determinado grupo social (lector potencial) entonces la cosa cambia. Aún así, hay que tener presente que este tipo de trabajos serán parte del imaginario colectivo pero no serán utilizados. Ello es debido a que, sobretodo la filosofía, tiene una tendencia a la ontología que puede inhabilitarla a nivel pragmático (que es lo que más interesa a los científicos). En ese sentido, no es que la ética sea el grial sino que la ética toca a las personas, otros ámbitos de la filosofía no. Por eso creo que la filosofía y la sociología de la ciencia deberían dejar de vivir una de espaldas a la otra.
Mensaje recibido
Este artículo llega a través de un facebook vinculado a México y a la asociación filosófica de estudios fenomenológicos. Tengo tarea aquí (en lo que te dejo) y yo si estoy interesada en tus conocimientos. Si me quieres ayudar (programarme un poco con sentido)… te abro mis brazos metafísicos :))
http://elespiritudelchemin.wordpress.com/2010/12/11/hoy-en-dia-la-ciencia-tiene-poca-carga-de-sentido-critico-e-ideologico-manuel-guzman-catedratico-de-bioquimica-y-biologia-molecuar-i-de-la-complutense-ucm/#comment-13432
¿Introspección filosófica?
Jordi:
Seguramente seremos muchas personas que nos inquietamos ante la pregunta que tu lanzas, soy metodólogo en investigación social centrado en buscar en los trabajos que mis estudiantes hacen un poco de Episteme sin encontrar más que los mismos caminos ya recorridos y nada nuevo bajo el sol. Por hoy sumarme al grupo de personas que como tu se inquietan ante estas cuestiones, hacer una introspección, seguir especulando, al menos para hacer ejercicio mental y no no nos de obesidad intelectual.
FC – pasar de lo sustantivo a lo adjetivo
No soy filsofo de la ciencia. Mi formación universitaria fue en Ciencias Químicas durante la segunda mitad de los años 60. He dedicado casi toda mi vida laboral a la enseñanza de las ciencias, como profesor y como inspector de educación los últimos 20 años. Ya estoy jubilado, pero siempre me ha interesado la filosofía de la ciencia, junto a la historia, la sociología y la psicología de la ciencia.
Estoy de acuerdo con algunos de los comentarios que se han hecho aquí hasta ahora. En particular, me ha gustado mucho el de Fernando Broncano, con el que estoy de acuerdo.
Creo que la filosofía de la ciencia es más interesante hoy cuando, en vez de ocuparse de cuestiones demasiado sustantivas, se aproxima a la persona poniendo el acento en cuestiones adjetivas. No sé, tal vez mi modo de ver las cosas provenga de haberme dedicado tantos años a la educación científica de las personas de un modo u otro.
Muchas gracias al autor por compartir sus reflexiones.
utilidad
Gracias por la sinceridad. La pregunta utilitarista no tiene demasiado sentido como enfoque único de una disciplina. Esto está claro,porque al fin y al cabo, nada sirve para nada ante la frontera última de la muerte. Por ello, Sócrates aprendía cosas nuevas en su celda en la antesala de su suicidio obligado. En cierto modo, el fracaso es no conseguir convencer a los demás que nuestro conocimiento es necesario. ¿Por qué la gente compra el útimo libro de Hawking pero no el de un filósofo de la ciencia?
de nada, Julián. El feedback didáctico es fundamental y más cuando los alumnos experimentan las ideas en algun entorno neutro que permite dirimir el sentido de lo afirmado. A ningún lógico se le pasaría por la cabeza discutir sobre lógico con sus alumnos sin considerar la existencia de tablas de verdad o pruebas coherentes. Pero en el ámbito de lo epistémico a veces se reduce a la autoridad lingüística del docente contra la ignoracia de los alumnos. Por ello, una filosofía experimental es necesaria.
¡¡¡¡en el clavo!!!!
asiento rotundamente. Estoy harto de asistir a congresos y seminarios en los que la gente se limita a citar a gente que citó a otros, sin llegar nunca casi nadie a ir a las fuentes. Esto es escolástica del siglo XXI, poniendo a la ciencia en el lugar de la divinidad. Juegos académicos para llenar CV.
Estimado Manuel,
la teleología de la filosofía viene dada por quienes la practican, no emerge de absoluto alguno. La filosofía no es nada. I si fuera algo, costaría definirla observando a los que la practican en sus fragmentados departamentos y secciones. No existe un \’para\’ de lo filosófico. Por otro lado, si por casualidad la filosofía de la ciencia esclareciera lo que ordinariamente se confunde pero nu fuera capaz de convencer a los implicados de su error, no serviría de nada. Sería com uno ético escribiendo libros sobre los derechos humanos en pleno nazismo…o divagando sobre el Ser (en mayúsculas) en pleno holocausto….sin llegar a nadie ni a nada. Puro sinsentido. Pero, bueno, es mi opinión
Estimado Fernando,
gracias. Y lo siento. Tampoco quería desanimar a nadie. Yo amo mi disciplina, o la habría abandonado para dedicarme a otros menesteres (por suerte o desgracia tengo muchas inquietudes). Debo asentir en lo que dices al final. De hecho es la posición del segundo Witgenstein. Honesta, radical, objectiva pero al mismo tiempo escéptica sobre los límites de lo cognoscible. Además, ¿por qué poner límites a lo cualitativamente experienciable?
Juan,
gracias por la sinceridad. Difiero, claro, en que la sociología llegue más lejos que la filosofía. Pero tampoco la psicología,la antropología o la neurociencia. Son dominios distintos. Sin embargo, creo que la filosofía se eleva por encima de otras disciplinas cuando parte de las mismas para llegar con mayor libertad a los límites de lo pensable.
La filosofía es tan experimental como las matemáticas (ojo, que nadie piense que las matemáticas no son experimentales, por lo menos las del siglo XXI…Barweise,…).
Finalmente, en los inicios del conocimiento occidental, todo era lo mismo: filosofía, biología, física, …ha sido el transcurso deltiempo y la superespecialización lo que ha cambiado métodos, disciplinas, estilos…aunque en el fondo se comparte lo mismo: la necesidad de respuestas, la búsqueda de sentido. Tras fragmentarse, muchas disciplinas deben volver a trabajar juntas, ni que sea de modo interdisciplinar, sin renunciar a los beneficios de la especificidad
gracias por la confianza. Si quieres algo específico de mí, escríbeme un correo: jordi.vallverdu@uab.cat
Si esta inquietud aviva la búsqueda de nuevos caminos y un espíritu más crítico y combativo, bienvenida sea.
de nada. La didáctica es otro de los campos que los teóricos de la filosofía eluden o abandonan, por parecer menor a los ojos de la tradición. Pero es aquí donde reside el futuro de la sociedad. Insistir en cómo y qué enseña nos dará las claves para modificar efectivamente el futuro.
un ejemplo de FC adjetiva
La didáctica, en general, y la didáctica de las ciencias, en particular, puede ser un buen ejemplo de campo de acción para una FC adjetiva; esto es, de una FC que se ocupe de cosas concretas que tengan interés para muchas personas. El cómo y el qué se enseñan (las ciencias o lo que sea) son importantes, pero no se puede olvidar el para qué se enseña. De otra forma, hay que prestar especial atención a las finalidades de la educación (científica en mi caso). A la hora de definir estas finalidades hay muchos grupos (actores, como dicen muchos sociólogos) de interés: profesorado, estudiantes, padres y madres, instituciones políticas, empresariales y económicas, organizaciones muncdiales, etc. Creo que ahí un campo muy amplio de intervención.
Acción-reflexión-acción
Estimado Jordi:
No soy filosofa ni científica, pero me parece que sin la filosofia de la ciencia perdemos la herramienta de reflecxión que debe guiar todo proceso. Las reflexiones, las evaluaciónes se centran el matizar lo cuantitativo (por que es facilmente medible) dejando de lado a lo cualitativo.
Reflexión como herramienta que da pauta a la verdadera innovación.
CIENCIA SIN FILOSOFÍA?
Al leer la publicación me surgen un par de ideas pero en primer lugar quiero felicitarte Jordi, porque creo que es el tema central de la discusión de todos los problemas de la Ciencia. Desde el poder entenderla, hasta el tratar de desarrollarla, pasando por toda la gama de situaciones, entiéndase desde una simple publicación, una información sobre tal o cual hallazgo o descubrimiento, hasta el propio desafío de investigar y del interés por la investigación. Los tres aspectos marcados y bien definidos por ti, son sin lugar a dudas los que de una manera u otra no se consiguen lograr para entender el sentido de la ciencia, por eso con pena veo como la educación en mi país ha apostado a su desarrollo sin tener como base el conocimiento y el sentido de la Filosofía, intentando incorporar conocimientos en desmedro de una educación en C y T con fundamento más que epistemológico. Termino diciendo que todo el esfuerzo puesto de manifiesto en diferentes ámbitos de la educación por docentes comprometidos en hacer y enseñar ciencias, se ve empañado por teóricos de la educación que piensan que el conocimiento y el desarrollo, es pura teoría.
Bernardo F. Boris Mariani-Luque-Paraguay
CIENCIA SIN FILOSOFÍA?
Al leer la publicación me surgen un par de ideas pero en primer lugar quiero felicitarte Jordi, porque creo que es el tema central de la discusión de todos los problemas de la Ciencia. Desde el poder entenderla, hasta el tratar de desarrollarla, pasando por toda la gama de situaciones, entiéndase desde una simple publicación, una información sobre tal o cual hallazgo o descubrimiento, hasta el propio desafío de investigar y del interés por la investigación. Los tres aspectos marcados y bien definidos por ti, son sin lugar a dudas los que de una manera u otra no se consiguen lograr para entender el sentido de la ciencia, por eso con pena veo como la educación en mi país ha apostado a su desarrollo sin tener como base el conocimiento y el sentido de la Filosofía, intentando incorporar conocimientos en desmedro de una educación en C y T con fundamento más que epistemológico. Termino diciendo que todo el esfuerzo puesto de manifiesto en diferentes ámbitos de la educación por docentes comprometidos en hacer y enseñar ciencias, se ve empañado por teóricos de la educación que piensan que el conocimiento y el desarrollo, es pura teoría.
CIENCIA SIN FILOSOFÍA?
Al leer la publicación me surgen un par de ideas pero en primer lugar quiero felicitarte Jordi, porque creo que es el tema central de la discusión de todos los problemas de la Ciencia. Desde el poder entenderla, hasta el tratar de desarrollarla, pasando por toda la gama de situaciones, entiéndase desde una simple publicación, una información sobre tal o cual hallazgo o descubrimiento, hasta el propio desafío de investigar y del interés por la investigación. Los tres aspectos marcados y bien definidos por ti, son sin lugar a dudas los que de una manera u otra no se consiguen lograr para entender el sentido de la ciencia, por eso con pena veo como la educación en mi país ha apostado a su desarrollo sin tener como base el conocimiento y el sentido de la Filosofía, intentando incorporar conocimientos en desmedro de una educación en C y T con fundamento más que epistemológico. Termino diciendo que todo el esfuerzo puesto de manifiesto en diferentes ámbitos de la educación por docentes comprometidos en hacer y enseñar ciencias, se ve empañado por teóricos de la educación que piensan que el conocimiento y el desarrollo, es pura teoría.
Bernardo F. Boris Mariani-Luque-Paraguay
Para qué sirve la Filosofía de la ciencia?
Desde mi humilde punto de vista como Docente pienso que en realidad Uds se esfuerzan por tratar de hacer que la ciencia sea acequible.
Te digo que tengo mis respetos a los Filósofos porque en Uds hay mucha profundidad de conocimiento, pero a veces embarga la desazón porque quisieras que sean muchos los que gocen de los alcances que tú puedes brindar pero somos los humanos que mostramos poco interés o casi nada por este aspecto.
Nos falta a nosotros tener contacto con los especialistas de filosofía en la ciencia para poder entender mejor los avances, explicaciones de hechos y otros aspectos que a veces nos resultan tan abstractos
Malena
La Ciencia y los Investigadores
Estimado Jordi. Primero debo agradecerte por responder a mis planteamientos. En una segunda instancia debo agregar en relación con tu contundente afirmación que señala: “La filosofía no es nada”, que me sorprende y me anima a externar otro comentario.
No es con absolutos categóricos como habrá de despejarse incógnita alguna. Si bien puedo coincidir en lo impráctico de las esencias inmutables (las cuales plagan la filosofía), debo desconfiar de quienes ven en la práctica científica una simple repetición de conductas, las cuales se aprenden (y no aprehenden) por repetición y sin profundidad reflexiva. Pretender atribuirle a la filosofía el papel de reguladora del quehacer científico raya en la osadía (por aquí tal vez podamos coincidir). Para entenderlo mejor es necesario diferenciar entre el investigador y el científico; el primero cercano a las tareas rutinarias de la actividad experimental y el otro comprometido con una forma de pensamiento, a la cual la filosofía no le es indiferente. ¿Por qué razón un investigador no incorpora en sus actividades un pensamiento más elaborado? ¿Por qué sigue manteniendo su quehacer bajo el marasmo de la rutina, ya sea del laboratorio o del taller? La respuesta parece obvia: porque puede realizar excelentes investigaciones con una actitud filosófica ingenua. El ideal de un científico-investigador todavía mora en la utopía que alimenta el mito y la contradicción. Ojalá que sea dentro de nuestras universidades y tecnológicos donde finalmente se rompa con estas inercias. Mientras tanto (coincidiendo con el Dr. José Antonio Acevedo Díaz), debemos encontrar una didáctica que se acompañe de nuevos modelos para hacer y pensar la ciencia. Saludos.
¿Cual Filosofía? ¿Cual ciencia? ¿Cual filosofía de
Saludos Jordi. Soy investigador en biología filosófica desde el pensamiento complejo; y creo que la división de las disciplinas y en consecuencia la fragmentación del conocimiento tiene mucho que ver con la posible dificultad que puede surgir a la hora de intentar conocer la utilidad práctica de la filosofía de la ciencia, así como también puede surgir a la hora de buscar la utilidad teórica de la ingeniería. Esa división de la teoría con la práctica, de la ciencia con la técnica, del hacer con el pensar y de la razón con el sentir son las eternas contradicciones que la filosofía occidental no ha podido resolver. Resulta necesario mirar al oriente y comenzar a mirar holísticamente para ver que aparece en el horizonte.
Es cierto
Hola Jordi, esta cuestión de la filosofía de la ciencia es en realidad punzante puesto que durante los estudios se nos enfatiza mucho el hecho de aprenderla y tratar de aplicarla, creo que nos hemos hecho demasiado dependientes de lo práctico, de lo rápido y no nos detenemos a meditar en el cómo de lo que usamos. Como docente de bachillerato es difícl tratar la filosofía, y más la filosofía de la ciencia puesto que los estudiantes lo ven como algo que no tiene (para ellos en el momento) una aplicación trascendente, de este modo el debate es árido.
Por otra parte, el seguirla produciendo es lo más correcto ya que a final de cuentas habrá quien le de el uso más adecuado en lo práctico, es decir, la aplicación directa a la realidad, como luego decimos por acá \»aterrizar las ideas\» demostrando que el sustento teórico es completamente necesario en el discurso. Saludos.
se debe creer en la necesidad de involucrar la fil
Es necesario seguir involucrando la filosofia en la ciencia, pero se debe empezar por creer que si son importantes las fases epistemológica, éticas y en general las disciplinas envueltas en la filosofia de la ciencia para que esta sea abordada de forma mas humana y critica.
Gracias. Tal vez no nos sabemos explicar, y allí reside el problema.
interesante aportación. Pero lo cierto es que por mis conocimientos de pensamiento oriental (tanto las filosofías de la India como de la China que imparto en mis clases de Historia del Pensamiento Filosófico) debo decir que no he visto en el mismo ninguna visión holística, y aun menos una visión positiva ante lo tecnológico. Excepto en la visión budista y shintoista japonesa ante la robótica (véase Masahiro Mori y The Buddha in the Robot). Por lo demás, el pensmaiento oriental está plagado de desconfianza ante la ciencia y lo tecnológico. Es un mal endémico de los pensamientos \’linguistas\’, occidentales y orientales. La solución no pasa por mirar más allá, sinó en resolver lo de aquí.
Entiendo tus posiciones. Pero lo cierto es que para un estudiante de bachillerato (y recuerdo mis sensaciones de por entonces) nada tiene demasiada aplicación. A no ser que uno tenga intereses muy concretos y que se escapan por lo general a esa edad, más bien empujada por los vainenes hormonales. Acepto el reto de hacer aterrizar las ideas. Pero una vez en tierra, no por ello serán más asequibles, si fáciles. Conocer és un proceso duro, que requiere esfuerzo, ejercitación. No es dado mediante la simplificación.
lo de \’nada\’ no era un eufemismo.
Encuéntrame una definición completa sobre el concepto de \’filosofía\’ que cualquier filósofo de cualquier especialidad, formación, ubicación y edad pueda compartir y te daré la razón. Suerte.
Si tienes razón
Jordi, tienes razón no he querido decir que la filosofía no valga sino que determinados enfoques filosóficos. De hecho, tu trabajo me ha interesado siempre (por poner un ejemplo). Lo que quiero decir es que la filosofía debe tocar más tierra. En este sentido creo que los trabajos de Javier Echeverría o Emilio Muñoz, entre otros, son ejemplos de una filosofía cercana a los intereses de los científicos.
Además, la filosofía debe seguir buscando el sentido de las cosas pero, aquí, creo que no se entrará en diálogo con muchos científicos. Lo cual no es malo.
¿Una verdad lógica?
Temo, acaso con razón, que cualquiera que fuera el resultado de esta tarea de poco serviría. Estás en busca de una “verdad” que lo abarque todo, por lo que una “definición” sería insuficiente para lograrlo, por más “completa” que pudiera ser. Un servidor por su parte agradece que como premio a esta empresa me ofrezcas el consuelo de la razón, de tu razón. Gracias de todos modos…yo ya poseo la propia. Saludos.
tal vez pecaré de inocente, pero sin ser un realista ingenuo creo que la verdad tan sólo puede ser una, a pesar de que existan diversas perspectivas sobre el fenómeno. Si no podemos aspirar a saber y a estar de acuerdo en lo sabido, el proyecto completo se colapsa en un sinsentido de miríadas de visiones periféricas,autistas, desencajadas, irrelevantes y pasto de los oportunistas de la falsedad esotérica.
Me interesa mantenerme actualizada en ese campo.
Apreciable Jordi y demás participantes:
A mi me interesa mucho la epistemología, porque soy docente de una escuela de ciencias. Me dedico a formar profesores y un aspecto que trabajo con mis estudiantes, es analizar qué imagen de ciencia dan a sus estudiantes con los planes de clase que elaboran y aplican.
Aprovecho este foro para decir que la filosofía de la ciencia es fundamental para mi, y que si me pueden recomendar una revista de ese campo que pueda comprender alguien que no es filósofo, para mantenerme actualizada, me darán un apoyo muy grande. Les envío saludos.
¿Para que sirve la filosofía de la ciencia?
Soy una licenciada en Física en vistas de doctorarse; perteneciente, por tanto, al \»bando\» científico. Tuve la gran suerte de cursar, el último año, una asignatura curiosa (y optativa dicho sea de paso) dentro del currículum de la carrera : Historia de la Física. Fue una de las mejores elecciones que he hecho. \»¿Para que sirve la filosofía de la ciencia?\» se pregunta. La respuesta para mi es simple: para saber su origen y el porqué hacemos ciencia los humanos.
Puedo ayudarle
Yo no le puedo recomendar una revista propia de filosofía de la ciencia comprensiva para alguien que no sea filósofo, pero sí le puedo indicar revistas de didáctica y enseñanza de las ciencias en donde hay publicados artículos que abordan las creencias del alumnado y del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia, así como aspectos de la su enseñanza en las clases de ciencias.
Si está interesada, puede escribirme a la siguiente dirección y la atenderé con gusto: ja_acevedo@vodafone.es
Pido disculpas al profesor Dr. Jordi Vallverdú por esta intromisión en su foro, pero me ha parecido que podría ser de utilidad mi intervención.
Saludos cordiales.
Fin del debate
¡Que así sea!. Que para consuelo de muchos la verdad sea una, que el “proyecto completo” se asuma como un crisol donde todo cabe y donde fuera de él nada queda inerte. Ahora sentémonos a contemplar la vida… Et lux in tenebris Lucet. La verdad es una y la conocemos. Ya podemos dormir tranquilos. Absurdum est del quia del credo.
Jordi:
Sólo deseo resaltar un tema que tratas y al cual antes no di suficiente importancia:
ÍMPETU EPISTEMOLÓGICO
Me avergüenza y alegra reconocer que sin él no hay producción de conocimiento verdadero.
Me apena porque antes no lo valoré suficientemente.
Me da gusto saber de él porque, ahora, invitaré a otros a disfrutar de ese ímpetu.
Gracias.
PD
Soy profesor universitario de Querétaro-México, por si sirve de algo el dato
ÍMPETU EPISTEMOLÓGICO
Escribo sólo para agradecer algo que antes no valoré suficientemente:
ÍMPETU EPISTEMOLÓGICO
Es grato saber que sin él no se alienta o poco se impulsa la producción de conocimiento verdadero. En caso de que lo hubiese no obedecería a un esfuerzo con sentido.
Es triste que sólo ahora me percate de la importancia del ímpetu epsitemológico. Me molesta no valorar antes la necesidad de alentar a ese especial ímpetu. Es preciosa esa palabra, ímpetu. Por favor, veanla en el diccionario.
PD
Soy profe univesitario, de Querétaro-México, por si de algo sirve el dato.
Filosofía y ciencia caminan juntos.
Saludos.
Filosofía y ciencia caminan juntos el uno nos ayuda ver el panorama y el otro nos invita a actuar. Pareciera que la filosofía no tiene mucho que dar, pero no, sin filosofía actuaríamos a ciegas, la fiolosofía proporciona la brújula.
En suma, la filosofía explica muchas cosas que nos ayudan a trazar un trayecto , ahora bien, la ciencia y la tecnología os ayuda a llevarlo a la práctica.
Un segundo interrogante
Como incipiente investigadora en Antropología, me parece necesario aportar cierto matiz al texto en el que el autor plantea el presente debate. Los antropólogos sólo actuamos como meros observadores del conocimiento cuando estamos realizando un ejercicio etnográfico. La etnografía es una etapa en nuestras investigaciones, y a partir de ella (y otros procedimientos) se van elaborando teorías generalmente enfocadas a la comparación transcultural. En la medida en la que esto sucede, sólo puedo entender la disciplina antropológica como productora de conocimiento (y de conocimiento eminentemente práctico, cabe añadir, si pienso en los fundamentos sobre los que se sostiene la razón de ser de la antropología aplicada).
Desafortunadamente, yo no tengo una respuesta definitiva que ofrecer sobre el uso último y práctico de la filosofía de la ciencia. Pero intentando reflexionar al respecto, lo que me planteo es si la desazón de los filósofos de la ciencia no vendrá, en parte, también provocada por querer hacer aportaciones únicamente en las áreas relativas a las ciencias ‘naturales’ (por utilizar una clasificación rápida de las mismas). A lo largo de mi trayectoria como estudiante, mi contacto con la filosofía de la ciencia ha venido dado precisamente porque algunos antropólogos han recurrido a las aportaciones de este campo para construir un modelo metodológico más riguroso en las ciencias ‘sociales’ (y en este punto me remito con especial atención a las publicaciones de Aurora González Echevarría).
En base a ello, mi pregunta es la siguiente: ¿están ustedes, los filósofos de la ciencia, igualmente interesados en que sus aportaciones cristalicen de forma práctica en las ciencias ‘naturales’ que en las ‘sociales’ o, por el contrario, sólo quieren tener voz para las primeras?
Quizás también sobre esto deberían reflexionar. Desde mi punto de vista, sus contribuciones podría servir de gran ayuda a mi disciplina, por ejemplo. Pero si no están dispuestos a tomarla en cuenta, entonces también son ustedes mismos quienes están alimentando la dinámica de los guetos de conocimiento.
Perdonadme la intromisión, pero me parece interesante lo que estáis planteando ambos. No puedo sino estar de acuerdo con Jordi con que lo que dota a la filosofía de una gran relevancia es un mayor alcance por encima de las demás disciplinas (¿qué no es filosofía, a fin de cuentas?). Y también lo estoy con que los programas de conocimiento deberían ser interdisciplinares. Pero en este punto,en lo que sí que estoy de acuerdo con Juan es que la filosofía podría hacer más uso de la sociología y la antropología en sus observaciones sobre la ciencia. Porque ambas disciplinas contribuyen a determinar cómo y con qué elementos se construye la carga filosófica (y por tanto humana) que subyace detrás de toda ciencia.
Deberíamos mostrar que sirve
Hola a todos (aviso que prescindiré de la corrección política de \»todos y todas\», que nadie se sienta excluido/a). Si bien no me dedico estrictamente a la filosofía de la ciencia, intento deambular en sus inmediaciones. Me parece que la pregunta de Jordi da en el clavo de los interrogantes que nos hemos planteado muchas veces; y, sobre todo, que de retórica o bizantina no tiene nada. Personalmente, he pasado los últimos años de mi formación -y mi paralela tarea docente- intentando establecer puentes: creo que la filosofía de la ciencia tiene mucho para decir a la política (a las políticas públicas en c&T, en salud, en educación, en economía); a la legislación y la administración de justicia (teniendo en cuenta, por ejemplo, la demanda creciente de normativizar procesos tecnocientíficos, o la judicialización de conflictos de raíz o extensiones científicas y tecnológicas); y a los propios ciudadanos (sobre su condición de tales en relación con las experticias, con las autoridades epistémicas legítimas y también con las seudo autoridades de diversa índole que pueblan nuestros sistemas tecnocráticos).
Y no es necesario -si bien me muevo en ese ámbito actualmente-recurrir a los Estudios CTS para observar y poner sobre la mesa esas vinculaciones. Hace muchos años ya me dediqué a mostrar cómo el problema de la demarcación(uno de los más antiguos de la epistemología clásica, algunos dirían hoy que es un problema rancio y fuera de lugar) en el plano de las ciencias médicas tiene consecuencias directas para la salud pública y para la vida de las personas. Esto es, intenté mostrar que frente a una avalancha de pseudomedicinas contemporáneas, a veces la diferencia entre la vida y la muerte es una cuestión de epistemología aplicada. Desde ese punto de vista, creo que mi posición es clara.
El problema, coincido aquí con el segundo y tercer punto planteados por Jordi, es que muchas veces no somos capaces de gravitar en algún plano de la esfera pública -o, directamente, a pocos les interesa que lo hagamos-.
Saludos y gracias por la pregunta!
Gracias. Es bueno saber que hay docentes com vocación, más allá de los teóricos de la educación.
Una posible respuesta. Pero una mirada a cualquier programa de la asignatura \’Filosofía de la Ciencia\’ mostrará cómo el origen de la ciencia como conocimiento (y no me refiero a la resabida historia de los jonios) no forma parte del temario. Y mucho menos el porqué de semejante actividad. Con leer la primera frase de la Metafisica de Aristóteles, es suficiente. Pero bueno, todo son opiniones…
Estimada investigadora,
disculpe usted si le pareció advertir desdén alguno en mi texto con respecto a la antropología. todo texto breve debe generalizar, entrando en inexactitudes tanto por omisión como por minísculo desarrollo conceptual. Al mismo tiempo le doy la razón en el hecho que las filosofía de la ciencia, históricamente ha ninguneado las ciencias sociales y las humanas, e incluso las médicas. Para los padres fundadores de la disciplina, la única ciencia como tal era la física, el modelo \’verdadero\’ de conocimiento científico. El resto de disciplinas resultaban toscas, confusas, vergonzantes para los epistemólogos de lo puro y diáfano. Despistemólogos, diría yo; y \’platológicos\’, añadiría incluso. Pero siendo justo, debo decir que habido voces críticas y que por suerte esto cambia, aunque un repaso a la mayor parte de artículos y libros publicados sobre filosofía de la ciencia todavía beben en las fuentes de los padres fundadores, muchas veces sin darse cuenta de ello. Gracias por la oportunidad de debatir este aspecto y a ampliar este foro hacia nuevos espacios.
¡Uf, me alegra realmente ver que se comparten mis dudas al tiempo que se trabaja para encontrarles solución!
Comparto el tema de la demarcación, muy importante en política científica.
¡Suerte con tus trabajos!
…
Leerlos, ha sido un placer.
Observo, que cada opinión es la EVIDENCIA de compartimiento estanco del ser…y el INTENTAR discutir canteras afines o disímiles (cuestionando o compartiendo), es apreciar que la filosofía FLUYE.
ACTUAR, es una interesante manera de FILOSOFAR.
Saludos cordiales.
Ok
Gracias Sarah, puedo estar de acuerdo contigo aunque con matices. Sintetizas mejor que yo lo que pretendía decir. Aunque, como sociólogo, encuentro muchos matices en lo que dices.
De nuevo gracias.
Comentario
Desafortunadamente eso es cierto, mire no mas la actitud de la mayoria de estudiantes ante ese tipo de temas, actitud mezquina y sin interes. El valor mas proximo (y no tangible en resultados) que se puede obtener de esa subespecialiodad, es aprender a pensar y repensar un poco mas los temas, resultados, conclusiones, etc., que se nos enseñan crudamente sin analisis profundo. Al estar inmersos en el metodo cientifico y siempre usarlo, no lo cuestionamos nuncai. Que dificil seria darse cuenta o aceptar que pára alcanzar cosas nuevas debemos cambiar lo mas profundo del metodo; eso seria, quiza, como repensar los resultados obtenidos con el metodo previo.
Comentario
Desafortunadamente eso es cierto, mire no mas la actitud de la mayoria de estudiantes ante ese tipo de temas, actitud mezquina y sin interes. El valor mas proximo (y no tangible en resultados) que se puede obtener de esa subespecialiodad, es aprender a pensar y repensar un poco mas los temas, resultados, conclusiones, etc., que se nos enseñan crudamente sin analisis profundo. Al estar inmersos en el metodo cientifico y siempre usarlo, no lo cuestionamos nuncai. Que dificil seria darse cuenta o aceptar que pára alcanzar cosas nuevas debemos cambiar lo mas profundo del metodo; eso seria, quiza, como repensar los resultados obtenidos con el metodo previo.
¿FILOSOFAR EN CIENCIA O PENSAR EN CIENCIA?
Soy educador,y conmo tal, pienso que el problema de la filosofía de la ciencia que se concibe como conocimeinto \»verdadero\» tiene que ser ampliado a describir y recoger los relatos de los saberes que circulan en una comunidad determinada, y al difeundirla con la seriedad del \»conocimiento\» ayudaría acomprender como la especie humana debe entender que es una especie más de natura y debemos interpretar los ritmos y ciclos para aprender como sobrevivir en un mundo vivo, que por la episteme del conocer objetivo; de objeto y no del conocer subjetivo del objeto, somos depradadores de nosotros mismos.
Por otra parte, el reduccionismo a entender el planeta como una aldea golbal sólo para imponer que cuidar, que proteger, que consumir, y todo lo que sirva para fortalecer los intereses económicos a costa del bien-estar de la humanidad, estamos reduciendo la filosofía al impulso de actuar como un gran rebaño, en otras palabras se impone el instinto sobre la contemplación que ha sido el valor agregado del humano sobre las otros espcies.
Todo es filosofia
El problema es bien humano, amigo Jordi. Toda ves que la filosofia existe, conciente o inconciente, negada o aceptada, como plasma sanguineo de toda actividad humana. Subyace en toda mentalidad, en toda concepcion y entendimiento una forma de entender y entenderse en el mundo y los porque y para que, que conciente o inconcientemente definen metodologias, opciones de medicion y de accion, balances de las investiagaciones, seleccion de resultados y orientaciones politicas y economicas que definiran tendencias y paradigmas (¿modas?)de que conocer, como, cuando, donde, conque recursos y que grado de importancia le asignamos a tal o cual objeto en comparacion a otras. Admitir la importancia de la filosofia en cualquier actividad humana es, por lo menos perturbadora, pues exige hacer explicita intenciones y visiones de los porque y paraque y cuales son los criterios y razones en los que acentamos nuestras investigaciones. Y toda filosofia puede ser cuestionada por otra, lo que en el campo de la generacion de conocimientos le agrega un factor adversivo adisional: ¿Como cuestionar lo mismo que nos da la certeza de veracidad o validacion, de nuestras practicas? ¿Como admitir que las verdades a las que arribamos pueden ser solo medias verdades o verdades solo apllicables a momentos historicos o a determinadas necedidades sociales o economicas o de otra indole que no sea el del conocimiento puro? El problema con cualquier filosofia es que se puede hacer filosofia de filosofia. Es decir, cuestionar, confrontar y desafiar distintas concepciones de la verdad, desde puntos de partida y direcciones bien diferentes, esto sería inaceptable en las ciencias de caracter elitista y profundamente egocentrico y monopolico (Solo los cientifico estan capacitados para generar conocimiento real (???)).-
cual sera el futuro de la ciencia sin la filosofia
Paa mi la pregunta seria cual seria el futuro se la ciencia sin la filosofia?
…vaya pregunta…
desafortunadamente, el mismo que \’con\’. Y a la inversa, todavía más triste, todavía menos. Si algo se echa en falta en el pensamiento y los estudios de filosofía, es la ciencia.
Em relação à renovação prática
Caro Vallverdú,
Es sorprendente cómo algunas situaciones, especialmente cuando se refieren a la educación, no se encuentran en países específicos. Pensé que sólo en Brasil, a través de nuestra investigación que se quedan relegados. Es frustrante para dedicar tiempo y por qué no decirlo, el amor a nuestros maestros de investigación y doctorado y ver el orden en que a menudo conducen. Yo no soy el campo de la filosofía, pero la ciencia. En el Masters, aprendí a respetar y reconocer la importancia de saber por qué el estudio de la filosofía de la ciencia y tratar de pasar a mis alumnos en cursos de pregrado. Al conocer un poco de esta filosofía, a menudo se confunden con la Historia de la Ciencia (para los que no es un filósofo!), Es maravilloso descubrir que la epistemología de pregrado y postgrado muchos todavía muy arraigada en la tendencia tradicional de enseñanza fragmentados, desconectados del mundo y los problemas que nos rodean. Lamentablemente, siento mucha dificultad en la lectura de este tipo de texto (del Club de Filosofía de Roma), quizá porque requieren una madurez intelectual que no han llegado (como yo, porque de Ciencias Exactas, como todo hecho rápidamente y estos textos deben para un nuevo examen) o porque son rara vez se discute, así como en la educación básica en la educación superior misma. Me gustó pensar en su pregunta. Quisiera pedir su permiso para tomar este texto para iniciar mis clases de \»Fundamentos y Metodología en Ciencias Naturales\» en la Facultad de Educación para discutir con los estudiantes. Gracias.
Una Reflexion
Caro Vallverdú, es sorprendente cómo algunas situaciones, especialmente cuando se refieren a la educación, no se encuentran en países específicos. Pensé que sólo en Brasil, a través de nuestra investigación que se quedan relegados. Es frustrante para dedicar tiempo y por qué no decirlo, el amor a nuestros maestros de investigación y doctorado y ver el orden en que a menudo conducen. Yo no soy el campo de la filosofía, pero la ciencia. En el Masters, aprendí a respetar y reconocer la importancia de saber por qué el estudio de la filosofía de la ciencia y tratar de pasar a mis alumnos en cursos de pregrado. Al conocer un poco de esta filosofía, a menudo se confunden con la Historia de la Ciencia (para los que no es un filósofo!), Es maravilloso descubrir que la epistemología de pregrado y postgrado muchos todavía muy arraigada en la tendencia tradicional de enseñanza fragmentados, desconectados del mundo y los problemas que nos rodean. Lamentablemente, siento mucha dificultad en la lectura de este tipo de texto (del Club de Filosofía de Roma), quizá porque requieren una madurez intelectual que no han llegado (como yo, porque de Ciencias Exactas, como todo hecho rápidamente y estos textos deben para un nuevo examen) o porque son rara vez se discute, así como en la educación básica en la educación superior misma. Me gustó pensar en su pregunta. Quisiera pedir su permiso para tomar este texto para iniciar mis clases de \»Fundamentos y Metodología en Ciencias Naturales\» en la Facultad de Educación para discutir con los estudiantes. Gracias.
¿Para qué sirve la Filosofía de la Ciencia?
Leo los comentarios y me pierdo un poco.
Creo que todas las investigaciones que hagamos, debemos de tener un marco de referencia y un soporte teótico.
Sin embargo no estamos acostumbrados a que avalemos un proyecto o investigación con un teoría.
Y la filosofía de la ciencia permite y conduce a la buena investigación.
discrepo
La oración final \»Y la filosofía de la ciencia permite y conduce a la buena investigación\» si u sólo si los que llevan a cabo las investigaciones científicas tomaran como referencia a la (buena) filosofía de la ciencia. Pero mi tesis es que, desgraciadamente, esto NUNCA sucede. Acepto demostraciones reales que demuestren lo contrario.
¡por supuesto!
Estimada Ana Paula,
es importante el debate y la formación crítica de los futuros científicos. Si cree que mi texto le puede servir de utilidad, por supuesto que le permito su utilización. No, si al final estaré equivocado….
Si los resultados le parecen relevantes, agradeceremos su exposición pública en un futuro.
Saludos cordiales,
Jordi
asiento
Totalmente de acuerdo. Es cierto que uno no puede estar replanteándose contínuamente los valores epistemológicos y metodológicos de su investigación, o caeríamos en una parálisis de la acción. Pero también es cierto que los grandes cambios de deben a planteamientos audaces, innovadores. Como siempre, cabe logrra el equilibrio en la tensión esencial de la ciencia.
Discrepa y gana la apuesta
Mi formación básica universitaria fue en ciencias químicas hace muchos años y tuve la oportunidad de participar en investigaciones de esa rama del saber. Años después también lo ha hecho mi hija en la misma rama. Y sí, estoy de acuerdo con lo que dice usted profesor Vallverdú. Así que me sumo a su discrepancia y creo que gana la apuesta, no sé si por unanimidad pero seguro que por abrumadora mayoría. Yo no conozco ninguna propuesta de falsación de su hipótesis en el campo de la química.
Un saludo muy cordial.
jordi.vallverdu@uab.cat
Me entristece confirmar (ni que sea parcialmente) que mi hipótesis es correcta. Y no entraré en el debate sobre confirmar/falsar porque es el tipo de cosas que hacemos los filósofos pero no los científicos…
opinion
Es papel básico del filósofo tanto ayer como hoy, dar testimonio histórico de los riesgos que el hombre asume en su quehacer humano y mundano. Esto, por supuesto, es idependiente de que los científicos acaten o no los postulados que los filósofos proponen. Percibo qued no es un problema de la filosofía ni de los filosofos, sino del conflictivo escenario donde se \»realiza\», donde se hace y se aplica la ciencia. Por supuesto, el escenario es humano y el conflicto de intereses lo caracteriza. De manera que intereses y ética, son dos aspectos difíciles de armonizar.
No es necesario lograr el respaldo de los científicos ni mucho menos de las empresas que la ponen en práctica. Es necesario seguir en los monólogos en voz alta como testimonio del papel crítico que identifica y soporta el quehacer filosófico.
Postítulo en Administración Educacional, con Menci
Hola Jordi. Maravilloso tu esfuerzo. Así como está el mundo, interesan los \»cómos\» de las cosas. A poquísimos les atrae pensar respecto a la historia de la ciencia y la filosfía de la ciencia.
El hombre se descubre a sí mísmo como ser pensante, capaz de alguna manera de darse cuenta de sí y del entorno. Es decir, se sorprende,de percibir, \»QUE SE DA CUENTA DE QUE SE DA CUENTA\». EL HOMBRE, Y ES LO MÁS EVIDENTE HASTA AHORA,tiene que completar él mísmo su vida. La vida llega a nosotros, pero la vida no nos llega hecha, A los animales les ocurre lo mísmo, aunque su mundo es más reducido. Se limitan a alimentarse, aparearse, proteger su camada, emigrar, es decir cosas básicas y muchas de ellas, por impulos internos, como es la reproducción, para lo cual, tienen sus momentos. No se niega un cierto nivel de mundo abstracto, una tecnología simple, aunque hermosa a veces, como los nidos de los pajaritos…una vez establecida la satisfacción de las necesidades básicas, aparece el para qué estoy vivo?, ¿cuál es el sentido de la vida?. El hombre tiene trascendencia. Eso lo llevó, en las cavernas, en las selvas, a dejar registro de su existencia, haciendo marcas en las rocas, en los árboles, pintando sus cuevas etc.
El hombre, se fue apartando del muundo material y del mundo natural, así en directo. Ya no vivimos en las selvas, como antes, por decir algo. El hombre se creó UNA NATURALEZA APARTE, la cual es el mundo de la cultura y de civilización. La cultura: el desarrollo de sus facultades más noble, empeño aun no bien logrado. Civilización, la infraestructura de la vida y la huella física, el rastro de la pasada de las humanidades por el planeta. El hombre, no tiene tecnología corporal, como las hormigas, las aves, las otras especies, QUE NO NECESITAN TECNOLOGIA PARA SOBREVIVIR…nosotros corporalmente somos muy poco y mira, basta que se corte la electricidad o se caigan las redes computacionales y es el caos…el hombre creó la tecnología para ayudarse a resistir los embates del mundo y para apoyar sus precarios sentidos…una abeja detecta un olor, un color a distancias increíbles, una serpiente capta el calor de un ratón etc. Bien. Abrumado por la necesidad de coordinar, sistematizar, relacionar datos y acontecimientos, fue creando medios técnicos de apoyo. Así fueron las cuentas de piedra o madera, luego los registros, las contabilidades, luego las máquinas de escribir…pero nada era suficiente frente a la avalancha de de informaciíón, que exigía rapidez y utilidad inmediata. Aparecieron las máquinas planilleras, las sumadoras y luego, de a poquito la computación. Todo esto, como medio de auxilio, de apoyo. Bueno, el sentido del ¿qué hago con todo esto?; ¿adónde vamos a llegar con nuestra bipolaridad, que oscila entre en bien y el mal?. Por un lado, cadenas de laboratorios y héroes de la ciencia y de otras disciplinas, se sacrifican, elaborando las mejores medicinas e instrumentos, por otro lado, cadenas de infraestructuras, inventando las armas más refinadas y más desctructivas…todo esto, como seres reflexivos, nos lleva a pensar en los fines…¿soy más feliz con todo esto?, ¿hemos quedado presos de nuestras creaciones?, ¿a qué hemos venido a la vida, a pasarlo en juergas, a dominar a los demás, a dulcificar la existencia etc?. Estos son los temas que a nosotros nos corresponde resolver, si es que tienen resolución, desde el momento en qué podemos plantearnos estas interrogante. La computación se hizo parea aliviarnos el trabajo…los problemas de conciencia, son nuestro desafio…porque no somos seres terminados, tenémos que irnos creando a nosotros mísmos, nadie más puede vivir por nosotros, es de nuestra manera de ser, el buscar realización, aunque nos cueste la vida el empeño. no nos basta con comer y luego dormir…por muy vacia que sea una persona, tiene esos mundosminteriores. La no realización, nos hace sentirnos pobres personas frente a nosotros mísmos y eso, no se alivia con trago, fiestas, jaranas…vuelve la inquietud y así se mantiene la interrogante del para qué…y, hay muchas escuelas filosóficas de Oriente, de Europa, etc. que intentan respuestas y nos dan algo de tranquilidad…sería supra humano pretender saber la clave última y final de la vida, de la naturaleza, del universo, pero se va obteniendo paz…si te parece, te pido que me escribas, ahí quedó mi mail. Siento que eres una gran persona. Que la fuerza te acompañe- Saludos cariñosos, a la distancia.-
Razones de la filosofía de la ciencia
Hola le saludo muy cordialmente y a la vez le comento lo siguiente con respectoa a su aportación en este espacio. En primer lugar, me causó interés el título del documento, ya que por mucho tiempo me he preguntado lo mismo, ¿para qué nos sirve la filosofía?hoy en día, quizás para muchos no hemos entendido realmente la necesidad de la utilidad de la Filosofía, quizás los currículos o modelos educativos o de quien o quienes los elaboraran tan sólo la tocan como una forma de rellenar sus propósitos como dueños o encargados de alguna institución educativa, o también puede ser que sea una exigencia anexarla en los programas de estudios para que se les pueda autorizar llevar la educación a la sociedad según sus contextos y pretensiones económicas.
Y por otra parte, ya no existan aquellos profesores que realmente se interesaban en enseñarnos la filosofía (lo digo por que en el transcurso de mi bachillerato mi profesor si se reocupaba por enseñarnos. Por otra parte, creo que en verdad a la filosofía no se le ha dado el carácter de importancia, esto me parece que se puede comparar con las opiniones de estudiantes cuando dicen ¿para que me sirve esta o aquella materia?, también, creo que si dejara buenos dividendos políticos pues andarían todos los políticos del mundo atraás de ella, com no se le puede sacar jugo, pues simple y sencillamente no están preocupados por lo que pueda aportar a filosofía de la ciencia al engrozamiento del conocimiento del universo.
Así mismo, desde mi percepción, se deben de crear convencinalimos conceptuales para la enseñanza de la Filosofía de la cienca más ´sencillos, fáciles de entender, porque hay trtados y libros que algunos filósofos pareciera que escriben para que no les lean sus libros o aportaciones, esto es, poruq e se escribe tan rebuscado o engorrozo, pues tal vez esa sea otyra variable del por que no se adquieran los libros o les gusten a los alumnos, lo que si creo que es de influencia total es la cultura contextual en la cual está inmerso el individuo pára aceptar que la Filosofía es la madre de la ciencia, pero, desgraciadamente, existe primero la política y después, lo académico-cultural, se está emprobreciendo el bagaje cultural del ser humano, es triste el panorama hacia el cual nos ha llevado a transitar la política en general pára no hablar de ningún país, por auqelo de que lo que estoy escribiendo se esté archivando en algún lugar del mundo. Muchas gracias por su atención al presente comentario, hecho desde mi computadora y tal vez sin ningún aporte positivo, lo importante es que dejé fluir mis ideas de forma muy arrebatada y sin muchos argumentos quizás, cuando menos hice una catársis personal.
Algo general
Buenos días Jordi,
La pregunta que ud plantea es algo muy interesante y que debe ser el foco de atención para todas las regiones iberoámericanas y para el conjunto de la academia universitaria. En especial, su conclusión me llama mucho la atención con referencia al financiamiento con dineros públicos de investigación básica.
Yo soy economista colombiano y desde hace algunos años he sentido atracción sobre el estudio de la ciencia y su impacto en la sociedad. Por ello siento preocupación sobre la eficiencia de los recursos públicos que se destinan a financiar investigación básica; he sentido que los académicos son un club exclusivo y alejado de la sociedad y, seamos honestos, su único objetivo es aumentar su prestigio entre los pares. Esto no puede ser así, es necesario que los recursos públicos sean utilizados y beneficien a la sociedad.
Por ello, la investigación básica (y en ello incluso a la filosofía de la ciencia) debe dejar de plantear documentos por amor al conocimiento, que si bien son importantes no le devuelven a la sociedad. Cada investigación debe tener un objetivo en el largo plazo: un objetividad de aplicabilidad en la sociedad con miras de mejorar las calidad de vida y la productividad de las actividades. La investigación básica debe tener este elemento como justificación: no debe contribuir solo a la academia, debe devolver algo a la sociedad.
En ese sentido la filosofía de la ciencia, claro que es necesaria como toda filosofía y como toda investigación básica. Perfecto que sea financiada por el Estado, ya que nadie más lo haría. Pero para sobrevivir, debe adaptarse y evolucionar; el mundo tiene un ritmo más dinámico y se necesita que toda actividad universitaria en el largo plazo redunde en beneficios a la sociedad que la financió
Se ignora sobre la filosofía de las ciencias
Como profesora de la licenciatura en Pedagogía, me doy cuenta que el conocimiento sobre filosofía a los alumnos no les interesa, especialmente la filosofía de las ciencias.
Es preocupante que los futuros docentes carezcan de los conociminetos epistemólogicos tan necesarios.
Le sirve a un reducido grupo
Estimado Jordi,
Hace bastante tiempo llegué a la conclusión de que la filosofía de la ciencia le sirve a un reducido grupo de investigadores. Me atrevo a decir que la mayor parte de los llamados \»científicos\» son en realidad \»tecnólogos de la ciencia\». Aplican metodologías probadas rutinariamente, aceptan los paradigmas establecidos, compiten publicando y discuten dentro de marcos aprobados. Como no se plantean problemas básicos, no necesitan filosofar. Aclaro que no soy especialista en filosofía, sino en sismología, una rama de la física aplicada. (Trabajo en Caracas, Venezuela).
Pero los grandes innovadores, al impugnar paradigmas establecidos, necesitan plantearse problemas epistemológicos. Podemos recordar, aunque es poco difundido, como Galileo y Copérnico se apoyaron en Platón contra Aristóteles para sustentar sus teorías. También Newton filosofaba. Einstein estudió a Spinoza y Kant y las reflexiones de éste le sugirieron la Teoría de la Relatividad. Y toda la pléyade de físicos cuánticos de la primera mitad del siglo XX filosofó para establecer sólidamente las nuevas perspectivas: Schrödinger, Dirac, etc.
Así que opino que la filosofía de la ciencia, y la filosofía en general sigue teniendo utilidad y muy profunda cuando es de calidad, pero en un ámbito reducido. Aunque debe recordarse que conviene filosofar sobre ciencia real y no imaginaria como algunos estilan. Importa que se plantee una fecunda interacción entre ciencia y filosofía.
Pero tampoco la ciencia se difunde fuera de su ámbito. Lo que se divulga son resúmenes sencillos, tipo periodismo científico, alejados de la práctica crítica, para una sociedad que necesita consumir nuevas creencias ante la debacle de las viejas. Lo que realmente deslumbra son las novedades tecnológicas y se refiere cierta ciencia como soporte. También cabe filosofar sobre este fenómeno.
USO PRÁCTICO DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA?
Como docente de filosofía de la ciencia con mas de 20 años de ejercicio universitario, siempre me he hecho la misma pregunta que el compañero Jordi. Sin embargo, reconociendo los motivos expuestos por él, creo que también podemos encontrar algunos que le dan validez práctica a dicha disciplina. Por ejemplo,1. ha sido clásico en América latina haber aprendido a investigar orientado en perspectivas positivistas de la ciencia. Sin embargo, de tanto insistir en nuestras clases que esa no es la única manera de entender la ciencia, cada día noto más como las disciplinas sociales de mi país, Colombia, se aventuran en otras metodologías. Incluso hay programas académicos y facultades que respiran ya otro ambiente alejado del positivismo, lo que me parece un logro.
2. creo que el filósofo de la ciencia que no ejerce una ciencia esta destinado a continuar las discusiones clásicas sobre sujeto y objeto, etc., y no contibuye a una disciplina. Creo que para filosofar sobre la ciencia se requiere ejercitarla.
3. No creo que podamos llegar a un acuerdo sobre si la filosofía sirve o no para algo. Es una actividad más del humano, como soñar en un mundo mejor o tomar autobuses. A veces una idea impacta, a veces pasa desapercibida. La idea de ciencia impactó, ha cambiado nuestro mundo. Yo creo que eso amerita que sigamos discutiendo sobre ella.
4. Hoy, la publicitación de las ideas es fundamental para que ella impacte. Si los que nos dedicamos a esta actividad no \»vendemos\» la idea, ni nuestros estudiantes nos escucharan. Y, Jordi, no creo que nos vayan a dar tribunas para vender este tipo de discursos. Así que termino uniéndome, por otra vía, a tu pesimismo. Que estes bien.
sin temor a la complejidad
Estoy de acuerdo en las inquietudes manifestadas por el Sr. Vallverdú, en el sentido de que la filosofía de la ciencia está retirada a un círculo de escasa visibilidad. Sin embargo, creo que por muy invisible, la filosofía continúa ocupando un espacio fundamental en la investigación pura. Actualmente existen mútliples vacíos teóricos en los problemas complejos que debemos abordar como humanidad en todos los ámbitos que nos afectan: relaciones sociales, medio ambiente, soluciones tecnológicas, sustentabilidad de los sistemas econonómicos, biodiversidad, etc.
Me parece que es cierto que estamos arrastrados por la inercia y, sin ser una filósofa de la ciencia, valoro en alto grado sus aportes para poder desarrollar investigación, tecnologías y soluciones para la sociedad actual. Tal vez existe un lenguaje que exige más tiempo e innovación, para llegar a destacarse como autoridad científica y producir los impactos que se esperarían de la filosofía de la ciencia, al parecer se revela una deficiencia comunicacional sumada a la cantidad y complejidad de los accesorios burocráticos que, en opinión muy personal, a veces exceden los necesarios para la fluidez del desarrollo y efectividad de la investigación pura.
Pocas veces encuentro refrencias a la filosofía de la ciencia y es por eso que manifiesto esta sencilla opinión desde una posición observadora y sin experticia en el tema, porque precisamente me interesa que este tema se desarrolle en las discusiones académicas.
Envío un saludo fraterno y optimistamente científico.
Ing. Claudia Béjar H.
¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia?
Creo q desde el principio; por lo general la filosofia sirve para nada, pero puede tumbar gobiernos. En el caso de la filos. de la ciencia, todavia es de reciente data, por lo que debemos esperar un poco; aun cuando sea han abierto otros debates en cuanto a la filosofia pero de la tecnociencia con la cual me identifico bastante. Saludos
Hola
Hola. Bueno la filosofia de ciencia está recondita en los ambitos academicos. Entre muchas otras razones es el desprecio de los que hacen ciencia práctica. Esto hace que las profundas reflexiones no sean tomadas en cuenta dentro de la investigación. Habilmente podemos también sugerir varias otras formas. Ahora esta situación tal vez requierase de una renovación en filosofia de la ciencia.
Relativamente cierto, aunque ….
La filosofia desde mi certeza cartesiana, no es mas que preguntas sin respuesta, o mejor; muchas preguntas para intentar que la única respuesta case con solo una de ellas. La filosofía es necesaria por que la ciencia se alimenta de ella, quizá no de una manera inmediata, pero si eso no fueses así el vacío de la ciencia resultante no cubriría las expectativas puestas en ella. El problema querido Jordi es que nuestro pensamiento es tan evidente que ignoramos los ajenos, nuestro conocimiento en el fondo es tan banal que es lógico que no se entienda, pero aunque esto sea así hemos de luchar para que el tren de la ciencia no descarrile en el utilitarismo positivista de aquellos que solo ven en distancias cortas, pero con su irresponsabilidad conducen a la sociedad hacia la segregación del individuo.
DerribarTeorías
Buenas tardes Prof. Jordi Vallverdú.
Yo tambien me he hecho la misma pregunta muchas veces, y la respuesta es que el estudio de la Filosofía y la epistemología nos permite analizar, sistemalizar, sintetizar y comprender los estudios relizados por cientificos de otras épocas que en su momento fueron aportes relevante para despejar incognitas en la sociedad, pero con el devenir de los años muchas de esas teorias actualmente se estan tambaleado, como es el caso del determinismo Newtoneno, Laplace entre otros, para dar paso a teorias del casos y la complejidad que visualizan la tierra como un todo, con sus propios mecanismos de autorregulación donde existe un orden en el desorden,donde lo simple se complementa con lo complejo y visceversa ; enterder el caos en el que estamos sumergidos solo es posible con los estudios epistemologicos y filosoficos.
monólogos
discrepo, claro. Pero lo de los monólogos es sintomático. Yo lo definiría también como auto-diálogos (para besugos). ¿Onanismo conceptual? Entonces realmente la filosofía no serviría para nada…
teleologismo tecnológico…
Gracias por tu visión positiva. Discrepo nuevamente en lo relativo a la tecnología: no está ahí para facilitarte nada, no hay una dirección correcta de lo artificial, simplemente creamos cosas porque las necesitamos. Para matar gente, por ejemplo, o para curar heridos, también. No hay clave a descubrir, ni sentido a desvelar. Queremos saber más, que es algo diferente. Conocer mi estructura anatómica puede hacer que mejore mi posición corporal y, por ende, aliviar ciertos malestares, pero ello no impedirá que muera. Sabemos porque necesitamos saber, somos una especie curiosa, atrevida, mientras somos jóvenes.
¡materiales aptos, sí!
Totalmente de acuerdo. La comunicación requiere simplificación, al precio que todos conocemos de diluir algo la potencia del análisis. Pero si no fuera de este modo, nadie podría entender ni hablar de nada sobre lo cual no hubiera realizado estudios superiores. Y eso no sucede en el día a día. Necesitamos democratizar, que no banalizar, la filosofía.
el equilibri peliagudo…
Totalmente de acuerdo. Sin embargo, ¿cómo cuantificar que se obtiene resultados con las investigaciones? Incluso gente que hace ciencia básica tiene problemas para justificar sus nvestigaciones. Con la superpoblación de investigadores actual, no hay recursos para todos. Proteger o priorizar determiadas líneas es siempre una apuesta social (amparada en la economía, la moral, las ideas sobre el papel de la ciencia en la industria o el ejército…). Pero de acuerdo, trabajar con objetivos puntuales a cumplir es necesario!
los alumnos…
lo entiendo que no les interese. Añadiré algo más: a los de filosofía (por su orientación de letras puras) tampoco les interesa demasiado la filosofía de la ciencia (o la lógica). Un cáncer mental.
Pero para eso estamos los docentes, para encender su pasión, si podemos. A un adolescente (período actualmente situado entre los 9 y los 25 años en las sociedades occidentales), le interesa lo que todos ya sabemos….
pesimismos…
sí, claro, debo parecer pesimista…pero lo cierto es que creo en la filosofía, o por lo contrario la habría abandonado (tengo otras aptitudes, o por lo menos lo creo). Simplemente, me cuesta entender la situación actual sin por ello remitir aépocas doradas donde todo el mundo leía a Kant o Aristóteles, porque esto nunca ha sucedido. Trabajo, trabajo.
curiosa sinceridad
Me apunto a esta visión. Decididamente realista (\’no sirve para nada\’) pero utópica al mismo tiempo (\’puede tumbar gobiernos\’).
Naturalización de la filosofía.
Hoy en clase de Ética hemos estado hablando de Sócrates. Parece ser que en un primero momento se interesó por las teorías de Anaxágoras, pero luego decidió dedicarse a las cuestiones éticas. Les dije que ambos fueron acusados de ir contra de los dioses. Anaxágoras había dicho que el sol era una piedra ardiendo. Un alumno me ha preguntado que cómo podía saber Anaxágoras eso…
Quizás la filosofía sigue embelesada ante la figura de Sócrates y se ha olvidado de Anaxágoras.
Quizás haya que volver a ese primer momento donde la filosofía se preocupaba de la naturaleza.
Quizás el naturalismo y la naturalización de la epistemología sean la única alterativa frente a la escolástica heredada.
no es necesario ir tan lejos
Bueno, no es necesario retrotraernos a Sócrates para debatir el giro humanista de la filosofía. Y en cualquier caso, la naturalización de la epistemología, siento decirlo, también ha llenado sesudos seminarios académicos durante los últimos años, sin que por ello yo haya visto cambiar ni un ápice la actitud de \’torre de marfil\’. Simplemente, ha aparecido como un nuevo juguete conceptual más, no como una fuerza transformadora efectiva.
adhesión
me adhiero a ese cambio.
discutible
lo siento, pero si partes de una certeza cartesiana, filosóficamente hablando, no hay preguntas sin respuesta. Hay una verdad absoluta de la que emanan las subsiguientes. No jueguemos con las palabras porque sí. También es cierto que una visión acrítica y positivista no conduce a nada bueno. Pero ello tampoco impide la existencia una visión cientifista suficientemente crítica. O eso o el libre albedrío epistémico. Bueno, cntinuemos discutiendo, si va a llevar a una mejora.
jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HOLA QUETAL ESTA CLASE ES MUY INTERESANTE Y GUAL QUE LA PRECUNTA
por cierto…..
¿Alguien ha leído The Grand Design, de Hawking y Mlodinov? Nada más empezar el primer capítulo espeta: \»philosophy is dead\». Motivos: alejamiento de las ciencias para encontrar respuestas. Bueno, no daré soporte total a Hawking en esta afirmació, pero tampoco va muy desencaminado. El problema es que va pasando el tiempo y nos van acotando más y más aquello sobre lo cual podemos aportar algo pertinente…aunque en cierto modo, ¡es un éxito del pensamiento humano!
Pregunta inagotable
¿Para qué sirve la filosofía de la ciencia? Fascinante pregunta, me parece inagotable. Sin la filosofía de la ciencia —que me parece más propio decir «la filosofía de la ciencias»—, ¿cómo demarcar lo que es científico y lo que es pseudocientífico? ¿Cómo distinguir entre la magia de la realidad y la charlatanería en algunas manifestaciones vulgares del ‘New Age’? ¿Cómo superar el dogma de “el” método científico? En fin, si reconocemos que la técnica juega un papel predominante en el futuro de la humanidad, entonces reconoceremos también que la reflexión filosófica sobre la ciencia —madre de la técnica— no juega un papel menos predominante.
Por otro lado, ¿tiene la filosofía de las ciencias un lugar en un panorama económico futuro de dominación neoliberal? Me parece similar a preguntar si serán necesarias, aún, la reflexión ética o el ejercicio estético aun cuando no produzcan un céntimo de ganancia monetaria. Pues claro que sí lo serán pues éstas trascienden cualquier sistema monetario en particular.
Hola Jordi,
Cuando un científico como Hawking afirma que «la filosofía ha muerto», habría que preguntarle:
¿No se basa la ciencia en la razón y esta última ésta en sus principios?… ¿Pero estos principios son objeto de estudio de la ciencia o de la filosofía?… ¿Dichos principios son materiales o tienen alguna propiedad física?
¿Cómo define la ciencia los principios racionales en los que se fundamenta?… ¿es el principio de no contradicción científicamente válido?… ¿en qué se basa la ciencia para afirmar o negar su respuesta a ésta pregunta?… ¿puede ser éste principio objeto de estudio de la ciencia o es más bien objeto de estudio de la filosofía?… ¿qué sucedería si la ciencia negara la validez del principio de no contradicción?
¿Puede algún científico afirmar que «la naturaleza es absurda» (Feynman*), sin socavar el cimiento racional de la propia ciencia? … ¿qué consecuencias trajo para la ciencia teórica esa afirmación de Feynman?**… ¿qué sucedería si el objeto de la ciencia fuera irracional?
¿Pueden ser respondidas todas y cada una de estás preguntas por la propia ciencia?… o más bien, por ¿la filosofía de la ciencia?
Si la ciencia por sí misma no puede responder al menos alguna o varias de ellas y tratan nada más y nada menos que de la firmeza del cimiento racional de la ciencia misma, más vale que hagamos a un lado las dudas sobre la enorme importancia que debería tener para los científicos la filosofía de la ciencia… ¿no crees?
* Richard Feynman, QED «The Strange Theory of Light and Matter», P.10. Princeton Science Library, Princeton, New Jersey, Princeton University Press. Seven printing, with corrections, 1988
** Deutsch, David y Artur Ekert 2012 , Beyond the Quantum Horizon, revista Scientific American, (Septiembre 2012), 307
Fe de erratas de mi mensaje anterior:
Segunda línea dice:
«¿No se basa la ciencia en la razón y esta última ésta en sus principios?»
Debe decir:
¿No se basa la ciencia en la razón y ésta última en sus principios?
Una disculpa
La pregunta que encabeza esta sección es muy significativa. Sobre el concepto filosofía se han dado tantas definiciones, puedo decir que se puede escribir un libro …Entiendo por filosofía…la investigación que realiza el ser humano, buscando el conocimiento que no tiene sobre la causa de la formación del universo físico, biológico, ideológico, ético, linguístico, económico y social. De esos siete conceptos que doy en la definición de filosofía el que tiene mayor extensión de contenido es el físico, porque de ese surge los demás conceptos. Se puede aplicar el proceso de la búsqueda como ciencia, es decir, cuando busca la explicación de un problema, esto es filosofía, cuando lo encuentra ahí surge lo que hoy llamamos ciencia. Primero surge la búsqueda de lo que no se sabe, pero como tenemos un problema presente y es la existencia de todo lo que existe, por cuanto tratamos de buscarle su explicación.¿Cuál es el objeto en sí de la filosofía? Buscar la explicación del universo. ¿Cómo se puede explicar el universo sin dejar lugar para la interrogación y la duda? Sobre esta pregunta se han creado un cúmulo de teorías, por ejemplo la Evolucionista, la del Big Bang, la antievolucionista, la estacionaria, la inflacionaria, etc. La primera no explica de donde comenzó a evolucionar el universo, la segunda no explica cómo surgieron los primeros elementos que les dieron origen a esas explosiones, la antievolucionista no explica donde estaba su arquetipo antes del universo, quién es, cómo se formó ni dónde está, la estacionaria parte de la no existencia, es decir desde la nada. Sobre este concepto pregunto. Si de la nada no surge nada, entonces nosotros, el mundo y todo lo que existe…¿No somos nada, no existimos? La última tiene cierta cohesión con la del Big bang. Pregunto…¿Puede existir algo en sí sin tener comienzo? Hay cuatro concepto con los cuales se puede explicar la formación del universo, son…Origen, existencia, desarrollo y cambio. Si deseas saber más de este tópico ver en gooogle filosofi9a17diogenesgarcia. también puede buscar Diogenismo, el que dice Nueva Teoría Científica sobre la Explicación del Universo.
Por el bien de la humanidad me he dedicado por más de cincuenta años a la investigación filosófica, en este año voy a completar once libros dado a conocer, a partir del 20 de abril de 2016 en la feria del libro voy a presentar …Diálogo entre Dios y el Hombre, trata un diálogo entre Dios y el hombre, donde el hombre era esclavo de Dios y él con su capacidad intelectual obtuvo su libertad universal. Es un libro para la libertad del ser humano. Es un libro donde demuestro que el que cree en Dios, no cree en Dios y el que no cree en Dios cree en Dios, es un reto que le hago el creyente como al no creyente, soy existencialista. El segundo libro es Los cuentos de un pensador en dos siglos, se lo dedico a todos los adolescentes del mundo, su objetivo es para enseñar a pensar al ser humano,tiene como pauta…para que usted no engañe ni se deje engañar y en el tercero es…¿Por qué el universo no fue creado por Dios? Este es la introducción de mi tesis…El universo no fue creado por ningún Dios. Es sólo la introducción en la cual explico como poder entender la explicación de la formación del universo.
Sobre lo que enfoqué el que desee saber más lo puede obtener en google filosofia17diogenesgarcia. en el primero tiene un 9 que no va, por esa razón escribo esta parte.
Hablamos de filosofía de la ciencia y de su impacto en la investigación científica. Tal vez no haya impacto porque no debe haberlo. Como se ha dicho aquí, la ciencia contemporánea (no siempre y no en todas las áreas) ha ido desgajándose de su compromiso ontológico en aras a que el modelo funcione. Hay una crisis evidente del modelo de revisión por pares y complejos problemas de replicabilidad. La filosofía de la ciencia, de la naturaleza y la ontología tienen como objetivo y fin inmediato la conciliación entre modelo teórico científico y realidad.
Contra lo que parece, observo un creciente interés hacia los problemas filosóficos en el ámbito de la inteligencia artificial, la neurociencia, la cosmología y la física teórica. Así que soy más optimista que algunos. Centrémonos en aclarar las relaciones de la ciencia con la realidad y en poner límites a tal pretensión, y seremos muy útiles. Presentemos ontologías alternativas al realismo ingenuo, al operacionalismo, al constructivismo…
Respetado Jordi, teniendo en cuenta que conoce mucho sobre la Filosofía de la Ciencia..Quiero saber ¿Por Qué se debe orientar filosofía de la ciencia como área humanística al futuro profesional?. Gracias por su atencion.
Hola Jordi.
Es verdad lo que dices, yo estoy formado por el método científico, y como tal los Drs. en ciencias te inculcan a ser una persona de hechos basados en evidencias duras medibles, mas sin embargo de algo estoy convencido… Si una persona científica no filosofa no hará buenas hipótesis o no obtendrá buen material para sus futuras investigaciones, no andará por su medio buscando que mas se podrá investigar, ya que solo seguirá en la línea del soporte de sus resultados, no mirará más allá de lo mismo por eso creo y estoy convencido que por algo existen las cosas y la filosofía existe por algo. Mi estimado Jordi agradezco tus reflexiones y deseo el mejor de los éxisto medibles cuali o cuantitativos…. saludos