«El problema de investigación de este trabajo es establecer el nivel tecnológico de las explotaciones vitícolas de los departamentos de Lavalle y Las Heras, pertenecientes al oasis norte de Mendoza. El proyecto surge a partir de diagnósticos realizados a fines de la década pasada por el Área de Estudios Económicos y Sociales del INTA, que indican que en el sector agropecuario existe una gran diversidad de situaciones tecnológicas1. La presente tesis permitirá disponer de información que sirva para aumentar el conocimiento sobre la tecnología actualmente disponible en las explotaciones vitícolas de los dos departamentos mencionados. A la vez, será un aporte para la orientación de los proyectos de investigación y desarrollo del INTA (IyD) y para las actividades de extensión agrícola en esa región.»

Descargar documento

Seguir leyendo

EL DEBATE: Patentarás tu siembra

.

Por Daniel Gómez

Profesor Titular. Director General del Laboratorio de Oncología Molecular. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Confieso que he sembrado y que he patentado, y que he licenciado comercialmente esas patentes. A confesión de partes: ya conoces de qué parte del tablero me encuentro.

¿Y si no lo hubiera hecho? Probablemente alguna empresa de evaluación de datos hubiera identificado, a la manera de un gran monstruo carroñero, qué novedad inventiva —financiada con impuestos de la gente— había yo abandonado alegremente, y aun con mayor alegría la hubieran patentado ellos, para luego venderla a una gran corporación. Champagne para todos, menos para nosotros, como para perpetuar la queja de Atahualpa Yupanqui: “Las penas son todas nuestras, las vaquitas son ajenas”.

Seguir leyendo

EL DEBATE: ¿Tarimas 2.0?

.

Por Mariano Martín Gordillo

Profesor de educación secundaria y miembro de la Comisión de Expertos de la OEI.

Los medios de comunicación españoles han recogido últimamente dos noticias curiosas procedentes del mundo educativo: algunos alumnos recibirán ordenadores y algunos profesores recibirán autoridad. Serán los alumnos de quinto de primaria los que recibirán el portátil, sin que nadie les pregunte si ya lo tenían. Serán los profesores madrileños los que recibirán la autoridad, sin que nadie les pregunte tampoco si la habían perdido. Los ordenadores son para la educación 2.0, esa que se basa en la comunicación, la interacción y la construcción colaborativa del conocimiento. La autoridad es para poner a cada uno en su sitio: al profesor sobre la tarima, al alumno callado en su pupitre y a los padres fuera de la escuela.

En la agenda educativa ha entrado con fuerza la educación 2.0 y la necesidad de hacer del sistema educativo la base del progreso económico y social, alfabetizando a alumnos y profesores en la lógica dialógica del nuevo mundo digital. Pero ese tema está coincidiendo en el tiempo con el debate sobre la conveniencia de fortalecer en las aulas la vieja lógica 1.0, con la esperanza de que aguerridos profesores vuelvan a subirse a las tarimas para vigilar y, si procede, castigar a los alumnos.

Seguir leyendo

Decir que la educación media atraviesa una profunda crisis material y de sentido se fue transformando en un triste tópico que, al igual que sucede con otros que se despliegan a diario en las pantallas de televisión, como el delito y la violencia urbana, terminamos por aceptar resignados, perdiendo de vista el dramático significado que lleva implícito una afirmación como ésta. Sin embargo, basta revisar un poco la situación educativa en América Latina –o escuchar a sus principales actores- para darse cuenta de que la desidia con que aceptamos que la crisis sea un estado permanente indica, como mínimo, que tenemos una actitud temeraria frente al futuro. El sistema educativo, que en su momento fundacional fue concebido como un paradigma de integración y movilidad social, presenta hoy muchos lados oscuros. Los diagnósticos existentes para la región revelan con números e interpretaciones aciagas el rumbo incierto de la educación media.

La escuela secundaria está en una encrucijada: enfrenta crisis de infraestructuras, de identidad, de autoridad pedagógica y de formación y actualización docente. A ello debe sumársele la debilidad de los estados para intervenir, las profundas desigualdades entre la escuela pública y privada (sobre todo muy acentuadas en algunos países), tanto como temas relativos a deserción y exclusión que responden a problemas sociales de amplio calado que impactan en la escuela de formas concretas. No es casual que los profesores constaten –y haya un acuerdo amplio al respecto- que los estudiantes sufren déficits de atención, están “un poco a la deriva”, desmotivados o faltos de expectativas. Por un lado, la pobreza y extrema pobreza de muchísimas familias supone, objetivamente, que muchos jóvenes tienen el futuro hipotecado: con datos de 2005, la CEPAL estimaba que cuatro de cada diez habitantes de América Latina son pobres, lo que representa alrededor de 213 millones de personas. Por otro lado, aun en las clases media y media altas estos fenómenos son observables. Emilio Tenti Fanfani (2008) está en lo cierto cuando dice que asistimos a la masificación de la escuela media pero en un contexto de exclusión social y cultural.  

Seguir leyendo

«En la presente Tesis de Maestría se enfocará el tema de Spin-off en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) del Ministerio de Economía del Gobierno de la República Argentina. La oportunidad del Spin-off está presente, dada la situación favorable de la administración actual de Gobierno en la República Argentina (2003-2007), quien ha instaurado una fuerte política de promoción de desarrollo de la ciencia y la tecnología por medio del Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica de la República Argentina.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«Cada vez con mayor énfasis se reconoce la importancia de las innovaciones en el desarrollo económico (Rosegger N., 1986; Freeman C., 1971). El análisis de la génesis y difusión de innovaciones se realiza tanto a nivel de diferentes países, como en una escala regional al interior de cada país. Los países del primer mundo analizan estrategias y políticas de fomento a la innovación en un intento por fortalecer las actividades innovativas, considerando su supuesto impacto benéfico sobre el conjunto de la economía. A su vez, analizan las formas en que pueden identificar y aprovechar núcleos de intensa actividad innovativa fronteras afuera. Esta perspectiva también es de utilidad en los países de menor desarrollo relativo. Sin embargo, en países como Argentina, el cociente entre innovaciones tecnológicas de no residentes / innovaciones tecnológicas de residentes es mayor (Edsberg y otros, 2002; Albornoz y otros, 2003). Esto implica una mayor magnitud relativa de los procesos de difusión de innovaciones provenientes de empresas extranjeras. Como consecuencia de ello, una gran proporción de la tecnología en uso es de origen exógeno.»

Descargar documento

Seguir leyendo

«El objetivo de este trabajo es analizar por qué el desarrollo de las tecnologías de la comunicación en la Argentina se ha producido históricamente (desde la primera gran revolución tecnológica en este campo: la del telégrafo, hasta la última: la de Internet) muy por debajo del «estado del arte» internacional. En efecto, la primera tecnología de comunicación que llegó al país fue el telégrafo eléctrico, y desde entonces hasta la actualidad, en todos los casos, las telecomunicaciones fueron incorporadas importando productos y procesos sin estrategias de desarrollo local de tecnología ni apropiación y producción de conocimiento. Además, la forma de extensión de las comunicaciones no buscó la integración territorial, sino que privilegió la conexión de las zonas económicamente más dinámicas para el modelo agropecuario dominante, excluyendo al resto del país.»

Descargar documento

Seguir leyendo

La posibilidad de usar Internet en la universidad es una alternativa abierta y uno de los primeros pasos para desarrollarla es conocer más a los estudiantes, a fin de poder plantear estrategias de enseñanza y aprendizaje que se ajusten al perfil de los mismos. El objetivo específico de este artículo es identificar los principales usos y representaciones sociales de Internet entre estudiantes de grado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Los resultados se obtuvieron a partir cuestionarios autoadministrados y entrevistas presenciales y a través de soportes alternativos como el chat. Los datos recogidos a través del cuestionario fueron procesados en forma estadística; en las entrevistas, en cambio, se hizo un análisis de contenido cualitativo. Entre los resultados se destaca que el 96% de los estudiantes utiliza Internet, universo dentro del cual se identificaron algunas diferencias según edad y género. La mayor parte se conecta a Internet desde el hogar; pocos recurren al ciber-café o al ámbito laboral. Las frecuencias de uso de Internet están dispersas, lo que lleva a reflexionar sobre distintos perfiles de usuario. El estudio sobre representaciones sociales muestra la percepción de Internet como una totalidad, un espacio donde todo está disponible y un tiempo que podría denominarse atemporal. Esta totalidad seduce pero al mismo tiempo amenaza, genera temores acerca de la salud, de la seguridad y de la identidad; dudas que se viven con el mandato interno de ser superadas, porque no formar parte del mundo virtual se percibe entre los estudiantes como sinónimo de exclusión.

Descargar documento

Seguir leyendo