Por Javier Echeverría
Ikerbasque, Departamento de Sociología 2. Universidad del País Vasco, España.
En muchos países del mundo se impulsan políticas de innovación, normalmente vinculadas a las de ciencia y tecnología. Es una herencia del modelo lineal, sintetizado en las siglas I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Un ejemplo reciente es España, donde hace dos años se creó un Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) que no parece ir muy bien, emparedado entre un Ministerio de Industria que determina las políticas tecnológicas a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y un Ministerio de Educación que acaba de recuperar la responsabilidad en el diseño y gestión de las políticas universitarias, que durante casi un año estuvieron a cargo del MICINN. La ciencia es importante para la industria, pero muchas actividades industriales no están basadas en conocimiento científico, sino en otras modalidades de conocimiento. La enseñanza de la ciencia también es importante, pero la cultura innovadora requiere de otras habilidades y destrezas, algunas de ellas basadas en las artes, las humanidades y las ciencias sociales, que han sido las hermanas pobres de las políticas científicas.
Los sistemas de innovación (locales, regionales, nacionales) son más complejos y abigarrados que los sistemas de I+D. No hay innovación sin conocimiento, pero hay conocimientos no científicos que generan importantes innovaciones, en particular innovaciones sociales y culturales. Como bien sabe la CEPAL de la ONU y su programa de innovación social, que tiene gran éxito en América Latina, las fuentes de la innovación social y cultural son muy diversas y muy pocas provienen de los laboratorios científicos. Sólo una parte ínfima de la innovación social está basada en conocimiento científico. Es cierto que la ciencia ha generado mucho desarrollo tecnológico e importantes innovaciones. Sin embargo, ni toda la tecnología proviene de la ciencia ni tampoco todas las innovaciones. Otras modalidades de conocimiento también son fuentes de innovación, por ejemplo las artes (Picasso, Almodóvar), las humanidades (J. Rowling y su Harry Potter), la música (los Beatles) y, last but not the least, los conocimientos generados por los pueblos indígenas. América Latina no es la vanguardia en la innovación tecnológica basada en conocimiento científico, pero aventaja a otras muchas regiones del mundo en la innovación oculta de la que habla el NESTA británico. Dicha institución contrapone la innovación basada en conocimiento científico a la hidden innovation (innovación oculta) que no suele ser contabilizada por el Manual de Oslo ni por el de Bogotá, pero que sin embargo existe, y sigue creciendo. Lo notable es que el Gobierno británico ha hecho suyas estas tesis, incorporándolas como una aportación estratégica relevante al Libro Blanco sobre la innovación en el Reino Unido, el informe Nation Innovation (2008).
Bien está que los científicos hagan descubrimientos que den lugar a desarrollos tecnológicos, y que éstos, a su vez, generen innovaciones en los mercados donde compiten las empresas. Ahora bien, hay otras muchas modalidades de innovación que no están basadas en conocimiento científico, sino en otras formas de conocimiento. En las emergentes sociedades del conocimiento también han surgido clases sociales. La aristocracia del conocimiento la conforman los científicos y los ingenieros. Sin embargo, buena parte de la innovación no surge de los productores de conocimiento, sino de sus usuarios y distribuidores (von Hippel). Además de la I+D+i, hay otras formas de innovar, acaso las más frecuentes, que surgen directamente de lo que cabe denominar la sociedad civil del conocimiento. En Gran Bretaña distinguen el sector público, el sector privado y lo que allí denominan el tercer sector, compuesto por organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, ecologistas, cooperativistas, comunidades solidarias e incluso algunas variantes del emprendizaje social tan publicitado en los últimos años. Conviene expandir esta distinción, que surge de las sociedades industriales, a las sociedades iberoamericanas de la información y el conocimiento. Habría entonces tres sectores del conocimiento: el público, el privado y un tercer sector complejo y variopinto, la sociedad civil, que también genera innovaciones relevantes.
Los estudios de innovación deberían contabilizar las propuestas y resultados que provienen de ese tercer sector, tradicionalmente silenciado en los estudios de I+D. Las políticas de innovación difieren en muchos aspectos de las políticas de I+D, debido a que la «i» minúscula de la I+D+i es mucho más extensa y diversa que la que surge de la investigación científica. Esta última no es más que la punta del iceberg de los sistemas de innovación. Debajo de ella hay mucha innovación sin ciencia, que también hay que detectar, analizar y promover. El espacio iberoamericano del conocimiento tiene una faceta científica, pero también facetas artísticas, culturales y populares. Si las políticas de innovación se centraran únicamente en la innovación que surge de la ciencia no serían científicas, porque dejarían de lado la mayor parte de los procesos reales de innovación, muchos de los cuales se producen en los microcosmos y los mesocosmos, no sólo en los macrocosmos.
Cuanta razón!!!
Estimado Javier Echeverría, que interesante leerlo acerca de la \»i\» minúscula y la \»innovación oculta\» que abunda en nuestro país México, que va feneciendo ante un mercado implacable, saturado de importaciones chinas (hasta nuestra icónica figura de la virgen de Guadalupe).
La humildad no se impone ante la doctrina científica que nos ha sido inculcada en las escuelas, inhibiendo la innovación \»a la mexicana\» tan conocida y mal encaucada por la ausencia de políticas regionales, municipales y federales, ante un casta de políticos analfabetas.
Innovación
Mtro. Echeverría.
Muy cierto sus análisis crítico, viene a mi mente el hombre primitivo, no tuvo ciencia pero innovaba, marcando las eras de desarrollo.
La creatividad la inventiva, el descubrimiento es 1 % inspiración y 99% de transpiración.
Debate
La situación descripta coincide con lo que ocurre en la Argentina.
La ciencia es indudablemente fundamental para las diferentes actividades industriales y de servicio que no se basan en el conocimiento científico. Pongo por ejemplo en las actividades eléctricas, cuando existía la gestión pública de la electricidad, tácitamente las empresas estatales conllevaban la investigación y el desarrollo. Producto de ello fueron muchas mormativas y especificaciones constructivas que si bien, eran aplicaciones de teorías constructivas, conllevaban la determinación de factores o incidencias – por ejemplo la velocidad del viento, la conductividad del terreno que eran específicas de cada región, que eran relevadas por verdaderos artesanos de las redes y que volcadas a un modelo y sistematizadas, iban mejorando y perfeccionando los tipos constructivos y adecuándolos a las distintas realidades.
La gestión privada, no motivada a continuar naturalmente con dichos estudios, ni tampoco por una exigencia formal contractual,no los realiza o los realiza de modo parcial y no sistematizado. Por otro lado el estado concedente al no gestionar las redes, pierde el contacto con ellas y le resulta imposible determinar esas variables en el campo, porque carece que los medios para hacerlo. Ese vacío de datos, se pone de manifiesto al encarar revisiones de los contratos, ya que los números con que contrastó la concesión inicial los tenía, hoy no los tiene.
Las habilidades y destrezas de los constructores de las redes eléctricas no están siendo sistematizadas y por lo tanto no están siendo volcadas a procedimientos artesanales como los constructivos que han sido durante años, material de estudio de los estudiantes de ingeniería
Es sólo un ejemplo
es un sentir común …
Comparto muchas de sus ideas. Formo parte del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología en mi país. Allí se discuten temáticas (es un cuerpo asesor) vinculadas a I+D+i y se planteó este año el Plan Estratégico en el área por primera vez. En el Plan, para grata sorpresa, los aspectos sociales aparece con énfasis, lo que personalmente no veo tan bien reflejado en el presupuesto posterior adonde las \»ciencias duras\» continúan primando y en particular a nivel universitario (grado, doctorados y postdoctorados) absolutamente necesarios pero …hay que darle espacio a la popularización de las ciencias y escuchar las necesidades de la sociedad civil para crear en función de las demandas y no siempre al revés.
innovación =
Entiendo fundamental el análisis del conocimiento bajo una concepción amplia y no restringida de éste, concibiéndolo como una sumatoria de aprendizajes y vivencias. Para innovar se requiere de CONOCIMIENTOS…donde el conocimiento científico es tan sólo una parte. Comparto la visión de que \»para hacer ciencia se utiliza el arte y para hacer arte se utiliza ciencia\». Innovaciones se producen en distintos ámbitos y por personas de diferente formación.
Un cambio posible
Es indispensable un dialogo de Saberes, donde cada uno pueda aportar los diferentes conocimientos. Esto es como en tu casa cuando tenes un problema, vos tenes el conocimiento verdadero de que algo no anda bien , pero muchas veces viene los \»especialistas\» y no resuelven el problema ¿Por que sera? porque no tienen idea de como funciona la cosa. muchas veces la vision parcializada deja al descubierto sus falencias e incapacidad de lograr ver una realidad como un todo.
La cultura innovadora
En efecto, particularmente estoy de acuerdo con el autor cuando dice: existe una aristocracia del conocimiento que la conforman los científicos y los ingenieros. Sin embargo, buena parte de la innovación no surge de los productores de conocimiento, sino de sus usuarios y divulgadores (von Hippel). Esto va a parecer una herejía para mis colegas ingenieros, pero pensarían mejor si reflexionaran sobre las palabras de Eintein:
\»La verdadera dificultad, la que ha decepcionado a los sabios de todos los tiempos es ésta: cómo hacer de la educación algo lo suficientemente poderoso en la vida para que su influencia resista la presión de las fuerzas psíquicas elementales del individuo.\» Albert Einstein.
Por otro lado: Creo que es una gran oportunidad para aprovechar la inclusión de la mayor parte de la sociedad en la rediscusión y divulgación de cuestiones científicas fundamentales.
Nuevamente, parafraseando al autor: “América Latina no es la vanguardia en la innovación tecnológica basada en conocimiento científico, pero aventaja a otras muchas regiones del mundo en la innovación oculta de la que habla el NESTA británico”;sin embargo, veamos un ejemplo:
\»El mejor homenaje a Einstein -dijo el ministro de Educación, Daniel Filmus de Argentina, en diciembre del año pasado- es hacerlo con creatividad, cabalgando sobre los recursos de la imaginación, al cumplirse el centenario de la Teoría de la Relatividad, en la exposición \»Einstein, a hombros de gigantes\».
La idea es mostrar lo más destacado de la obra del gran físico utilizando el lenguaje de las artes plásticas, remarcando la influencia que su pensamiento ejerció en distintos aspectos de la cultura, teniendo en cuenta que la ciencia y el arte comparten una actitud de asombro ante el universo.
Saludos
David Cortez, desde Lima Perú
La necesidad de sistematización
Comparto el enfoque sobre la sociología de la ciencia, o de los resultados, el componente \»innovativo\» es decir de un conjunto de aspectos que están en la(s) persona(a), la innovación es lograr apoderarse del conocimiento (sea cientifico o no- veta política) para el beneficio el desarrollo etc. Sinembargo e starea de la ciencia o de lso sistemas cientificos , en este caso nacionales, poder istematizar las experiencias, en Venezuela se està favoreciendo mediante incentivso una politiac de ciencia con proposito social , es decir que resuelva problemas concretos dejando de eado la abstración de la investigación cientifica \»rigurosa\», ello de perpetuarse podría desfavorecer la discusión teórica y epistemológica sobre todo en las ciencias sociales
hermanas pobres de la ciencia
srñor Javier Echeverría, su tema de debate INNOVACION SIN CIENCIA, me hace reflexionar, sobre todo por que es la educación precisamente la que apoyada por las ciencias sociales, el arte y otras \»hermanas pobres de la ciencia\», pobres en culturas innovadoras,habilidades, destrezas; han permitido que la tecnología realice muchas actividades sin tomar en consideración los principios elementales de las ciencias. Es verdad, América Latina no se ha destacado en la innovación tecnológica, pero nuestros primeros pobladores indígenas nos dejaron legados importantes basados en la ciencia que ellos descubrieron y que ha servido para sostener todavía el \»gran avance científico\». La ciencia es importante, indudable, pero la aristocracia científica ha silenciado grupos importantes que posiblemente hubiesen apuntalado más la investigación científica y con mejores resultados y menos preocupación.
hermanas pobres de la ciencia
srñor Javier Echeverría, su tema de debate INNOVACION SIN CIENCIA, me hace reflexionar, sobre todo por que es la educación precisamente la que apoyada por las ciencias sociales, el arte y otras \»hermanas pobres de la ciencia\», pobres en culturas innovadoras,habilidades, destrezas; han permitido que la tecnología realice muchas actividades sin tomar en consideración los principios elementales de las ciencias. Es verdad, América Latina no se ha destacado en la innovación tecnológica, pero nuestros primeros pobladores indígenas nos dejaron legados importantes basados en la ciencia que ellos descubrieron y que ha servido para sostener todavía el \»gran avance científico\». La ciencia es importante, indudable, pero la aristocracia científica ha silenciado grupos importantes que posiblemente hubiesen apuntalado más la investigación científica y con mejores resultados y menos preocupación.
Errata sobre el CDTI
Una pequeña observación al artículo de mi buen amigo Javier Echeverría: el CDTI, que efectivamente pertenecía al Ministerio de Industria, está ahora integrado en el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación y sigue siendo responsable de apoyar las políticas de innovación tecnológica industrial.
Por lo demás, me parecen muy sugerentes las ideas sobre innovación sin ciencia, sobre las que me gustaría volver en algún momento con más calma.
innovación
Me parece muy interesante lo que plantea Echeverría en cuanto a la falta de reconocimiento a las innovaciones de origen cultural y no científico.
El mundo occidental ha privelegiado en sus análisis el modo tradicional y lineal de llegar a la innovación en detrimiento del origen por otros carriles menos académicos, creo que esto refleja la necesidad de imponer pautas para seguir siendo la cultura imperante.
Hubiera apreciado que el artícula estuviera ilustrado con algunos ejemplos.
Mónica
multicausalidad
Eric Hobbsbauwn (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas, téctinas y culturales que llamamos Revolución Industrial Sólo puede expresarse desd euna multiplicidadde factores. Ellos alentaron las innovaciones tecnológicas y cambios de organización dela producción. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Ingrlaterra durtante el siglo XVII fueron relativamente sensillas. Resultaron más de la adecuacion a ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos.
Aquí la idea que me surge… No debemos olvidar que lo que pase por las cienciasy tecnologías, como se dice, no son más que reflejos de lo que la sociedad ya va incorporando en sus modos de ver la realidad que les incluye.
multicausalidad
Eric Hobbsbauwn (1975) sostiene que el tramado de transformaciones sociales, económicas, productivas, téctinas y culturales que llamamos Revolución Industrial Sólo puede expresarse desd euna multiplicidadde factores. Ellos alentaron las innovaciones tecnológicas y cambios de organización dela producción. Las innovaciones tecnológicas que se produjeron en Ingrlaterra durtante el siglo XVII fueron relativamente sensillas. Resultaron más de la adecuacion a ciertas técnicas existentes que de la generación de nuevos inventos.
Aquí la idea que me surge… No debemos olvidar que lo que pase por las cienciasy tecnologías, como se dice, no son más que reflejos de lo que la sociedad ya va incorporando en sus modos de ver la realidad que les incluye.
Innovacion sin ciencia
Saludos cordiales estimado Javier Echeverría y todos(as) civernutas de la revista Cities. conrespcto al artículo debo inicar que la innovación no es privativo sólo de las ciencias sino una convinacion de cultura del hombre y sus conocimientos. debemos de recordar que el hombre es primero cultura y luego ciencia.
una practica innovadora que produce rupturas
Me gustarìa hacer un breve comentario en relaciòn a la ùltima frase de este artìculo que plantea que:
\»Si las políticas de innovación se centraran únicamente en la innovación que surge de la ciencia no serían científicas, porque dejarían de lado la mayor parte de los procesos reales de innovación, muchos de los cuales se producen en los microcosmos y los mesocosmos, no sólo en los macrocosmos\».
Y acordar dado que entiendo que una pràctica no es innovadora por haber sido pensada del centro a la periferia (macrocosmos) sino por haber sido ttrabajada en el contexto institucional de las relaciones, que son relaciones de poder. Quisiera agregar tambièn que una pràctica innovadora no lo es por la introducciòn acrìtica de lo nuevo en lo viejo y sì, por guardar en sì un germen de ruptura. Y si bien el conocimiento que fundamenta la acciòn innovadora no es relativista, se construye en el embate, en l articulaciòn y o en la apropiaciòn de otroas formas de conocimiento.
El desafìo es pensar y problematizar estas cuestiones, algunas autoras que lo hacen muy bien y que son las que traje en este comentario son Ana Marìa Braga, Marìa Elly Genro, Denise Leite y Marìa Isabel Da Cunha.
Desde Buenos Aires, Argentina.
Paola Della Valle
todo debe tener una explicacion científica
la preocupacion del profesor Echeverría pareciera circunscribirse que con frecuencia se suele vincular la palabra \»Innovación\» unicamente con aquello que contempla el trabajo de la ciencia y los avances tecnológicos generados de investigación y el desarrollo.
Coincido con él cuando dice que las artes y otros saberes populares han promovido innovaciones en sus géneros, sin embargo, creo que todo debe tener una explicacion científica, por ejemplo, los fenómenos musicales y culturales no se dan porque a alguien se le ocurrió, sino porque el contexto histórico y social generó las condiciones para ello, y por eso las Ciencias Sociales se encargan de estudiar qué sucedió.
Hoy día conocemos muchos artefactos y técnicas que con investigacion se han mejorado hasta llegar a las innovaciones radicales, pero hay \»innovaciones populares\» que vale la pena estudiarlas para insertarlas en las ciencias,cosa que a la vez permitirá que sean conocidas.
De acuerdo
Estoy de acuerdo con el maestro Javier Echeverría; sobre todo en el apartado de tomar en cuenta los aportes del tercer sector \» la sociedad\» que en su carácter de receptora final de todo los avances en ciencia, investigación y desarrollo, ya no nadamas reciben los beneficios sino que desean participar y cuando asi los sectores científicos y de ingenieros invitan a la comunidad a la cual sirven se pueden consensuar las demandas en ciencia tecnología y desarrollo para solucionar problemas del entorno más cercano a niños, jóvenes y sociedad en general.
Formula del Benceno
Hola Mestro Echeverría; bastante interesante el tema de su artículo, voy de acuerdo con usted en el mas amplio sentido ya que la innovación no en todos los casos se apoya de la ciencia, prque ha habido en la hstoria de las ciencias personajes que han hecho descubrimientos e innovaciones a base de la intuición, desafortunadamente todavía no se probado la intuición como una ciencia, pero no deja de asombrarnos algunos hechos sobresalientes como por ejemplo Kekule; un químico que solo basto soñar una serpiente dando vuelas y asi poder darle forma estructural a la molecula del benceno; que tiene forma de hexagono y sus anillos electrónicos dando vueltas al centro del hexagono.
Hacer visible la \»i\»
Es bastante cierto el hecho de haber dejado a la sociedad de lado en cuestiones de innovación. Comparto la idea de Teresa Rodríguez acerca de lo que ocurre en México, cada día nos alejamos de la innovación y es causa de la centralización en la toma de decisiones de políticos y academicos que se cierran a las propuestas de los demás por el hecho de carecer de algún título universitario o determinada casa de estudios.
Medicina guarani
Medicina Natural Guarani
Nuestros antepasados indìgenas, los guaranies, pobladores originales de gran parte de Amèrica latina fueron innovadores en su època por los descubrimientos curativos de las plantas, lo que hasta hoy es parte de la cultura del Paraguay, y en gran parte de la poblaciòn se utiliza la medicina alternativa,con remedios naturales para casi todas las dolencias o problemas de salud. Hoy en dia, con la tecnologìa, estos conocimientos y productos pueden ser enviados al mundo entero,y se abre una nueva fuente de ingresos para muchas familias dedicadas al tema.
Conocimientos que se pierden
El ejemplo que Vd. aporta es muy adecuado. Las personas que reparan las redes eléctricas, y en general otro tipo de artefactos, van generando un conocimiento que, en ocasiones, genera innovaciones. Si los sistemas locales, nacionales o regionales de innovación no tienen mecanismos previstos para recoger e impulsar esas propuestas innovadoras de los reparadores de aparatos, ese conocimiento se pierde, no para ellos ni ellas, pero sí para el conjunto de la sociedad. Las propuestas innovadoras existen, pero no fructifican, quedan estériles, debido a que los sistemas de innovación sólo atienden y miden las innovaciones basadas en I+D, dejando de lado otras modalidades de innovación. Es un buen ejemplo de innovación oculta, o mejor, ocultada.
Innovación en la naturaleza
La capacidad de innovar es común a todos los seres humanos, en efecto. Defiendo una concepción naturalizada de la innovación, como Vd., lo cual no impide que con el desarrollo social hayan surgido nuevas formas de innovación, cada vez más complejas y sofisticadas. El concepto de innovación cambia y evoluciona, el modelo I+D+i ya no basta.
presupuestos plurales y equilibrados
Hay que invertir en las \»ciencias duras\» y en la divulgación del conocimiento científico. Pero también hay que apoyar y financiar otras propuestas innovadoras, algunas de las cuales surgen de la propia sociedad civil. A esto último se le llama innovación social (véase la Fundación Young británica), que no se confunde con la business innovation. Las políticas de innovación han de ser equilibradas, apoyando unas y otras formas de innovar. A mi modo de ver, hay que pensar en sistemas SIDi, en donde la sociedad S está a la base de la investigación, de los desarrollos tecnológicos y de las innovaciones. Hay innovaciones con ciencia, pero también sin ciencia. Hay que fomentar ambas.
importancia de la educación
La educación es vital en los procesos de innovación, sin ella surgen invenciones, pero esto no es lo mismo que innovaciones. Para que una invención llegue a ser una innovación ha de resolver satisfactoriamente y de forma novedosa algún problema, en primer lugar; ha de difundirse a una sociedad, o a buena parte de ella, en segundo lugar; y, en tercer lugar, las personas han de apropiarse de esa innovación, es decir, hacerla suya, usarla. Cuando uno aprende algo nuevo pase por esas tres fases, de ahí el vínculo estrecho entre innovación y educación. Hay que fomentar la cultura innovadora desde la escuela primaria.
Cierto, pero…
Tienes razón, querido Miguel Angel, el CDTI forma parte ahora del Ministerio español de ciencia e innovación, eso ha sido un avance en relación a hace diez años, cuando no se tomó esa decisión política. Sin embargo, el CDTI sigue impulsando únicamente las políticas de innovación tecnológica industrial, como tú mismo dices. Por tanto, culturalmente sigue siendo Ministerio de Industria, no ha cambiado nada, aunque su adscripción administrativa sea distinta. Lo que yo quería afirmar es que mientras el Ministerio de Ciencia e Innovación no asuma que existen otras formas de innovación, aparte de la innovación tecnológica, sus políticas de innovación serán mancas, cojas o insuficientes, como prefieras decirlo. No sólo innova la segunda cultura, la tecnocientífica. También la primera cultura (artes, humanidades, ciencias sociales) es fuente de innovación. Mientras el Ministerio sea sólo de Ciencia e Innovación, no irá bien.
Ejemplos de innovación sin ciencia
En las respuestas que he ido aportando a otros comentarios he puesto algunos ejemplos, pero puedo mencionar otros más concretos: la música, el diseño, la moda, la literatura, las artes en general, etc. Los británicos y los australianos han estudiado a fondo lo que ellos llaman industrias creativas (e incluso economía creativa) y, aunque varía según los países y regiones, su volumen puede superar el 5% del producto industrial bruto. Otro ejemplo distinto proviene de la innovación de usuarios, que también difiere de la innovación basada en I+D. Hay informes de la Unión Europea en los que se dice que más de una tercera parte de las innovaciones tienen su fuente en los usuarios, son cifras importantes de innovación oculta, que no llega ni a ser medida si se usan los indicadores basados en el modelo lineal, de la I+D+i. Depende de los países y las regiones, hay que hacer el estudio caso por caso, pero teniendo en cuenta que se ha producido un giro social y cultural en los estudios de innovación.
Sociedad e innovación
Muy cierto, el ejemplo es adecuadísimo. Hay innovaciones tecnológicas que surgen de la propia sociedad, por ejemplo de los usuarios que utilizan una determinada herramienta o aparato. Hay que fijarse en particular en los usuarios y usuarias expertas, también ellos y ellas generan conocimiento. Lo importante es que ese conocimiento se ponga en valor, sea fecundo. Los sistemas de innovación han de fomentar la innovación social y cultural, no sólo la tecnológica.
Poder y cooperación
De acuerdo con Vd., me interesará conocer lo que dicen las autoras a las que cita. Sin embargo, una matización. Cierto es que las innovaciones surgen en un marco relacional, pero no todas las relaciones humanas son de poder, también hay algunas que surgen de la colaboración y la cooperación para afrontar y en su caso resolver problemas comunes. Algunas relaciones de cooperación generan propuestas innovadoras, independientemente de que sean de ruptura o no frente al poder. Tenemos ahí otro ámbito importante de innovaciones ocultas. Dicho esto, tiene Vd. la razón en la mayoría de los casos, pero no en todos.
Estudios de innovación
Pienso como Vd. Una cosa es que haya innovación sin ciencia y otra muy distinta que los estudios de innovación deban ser acientíficos. No. Hay que intentar explicar científicamente cualquier forma de innovación, para eso están las ciencias sociales. Sin embargo, las ciencias sociales no siempre consiguen explicar lo que sucede, a veces han de limitarse a interpretarlo. Este es un debate clásico en filosofía de las ciencias sociales.
Por lo que a mí respecta, pienso que hay que identificar, estudiar y medir los procesos de innovación con métodos científicos, tanto en el caso de las innovaciones que proceden de la ciencia como las que no. Una cosa es la innovación y otra su estudio. Por ejemplo: hay que desarrollar sistemas de indicadores de innovación social, cultural y artística, en eso estamos en los proyectos de investigación en los que estoy involucrado.
Innovación local
Yo también comparto lo que dicen Teresa Rodríguez y VD., y no sólo en relación a México (cuya sociedad es indudablemente innovadora, baste recordar lo que son los peseros en el D.F.), sino a otros países. Gran parte de las innovaciones son lcoales, surgen en los microcosmos, como ya han señalado otros comentaristas. Este es un punto muy importante. La centralización de los sistemas de innovación es perjudicial, son más eficientes los sistemas de innovación descentralizados. En cambio, los sistemas de investigación científica sí conviene que tengan un grado mayor de centralización. Otro argumento más para no confundir los sistemas de innovación con los sistemas de investigación científica.
Difundir el conocimiento
Efectivamente, hubo y sigue habiendo mucho conocimiento en esas comunidades locales. Lo importante es desarrollar y difundir esos conocimientos, organizándose de modo que esa difusión genere beneficios a las comunidades que produjeron dichos conocimientos. Atesorar el conocimiento no es la solución, difundirlo sí. Las innovaciones surgen tanto más fácilmente cuanto más libremente fluye el conocimiento.
Cuestión del conocer
Creo que I+D+i es la trampa que supimos crear los propios investigadores. Quizás sea hora de revalorizar la palabra \»conocimiento\» y rescatar los valores que conlleva.
¿ Es el desarrollo industrial es detonante del des
Creo que el primer \»error\» ha sido crear una relación directa entre desarrollo industrial y desarrollo social basada en la premisa de buenos los principios, en la espera smithiana de la mano invisible reguladora da como resultado el equilibrio social. Sin emabargo aquí en Yucatán, México, la economía del mercado impulsora de la tecncificación educativa no ha cuasado impacto en el bienestar social, menos aun que Yucatán jamás desarrollara un tecnologia bajo el moodelo del libre mercado. y si es cierto la compensación social ha dado origen a la aparición de organizaciones no gubernamentales , que dicho sea de paso, no siempre obran con intereses basados en la mejor de los marginados. Pero las ONG responsables estánm dando sus primeros pasos y sus resultados están demostarndo que existe otro camino que la industrialización del país para la mejora social, sus proyectos pueden considerarse innovadores porque parte de la experimentación en comunidad con la finalidad inmediata del beneficio social pero a su vez genera conocimiento de como diserñar e implementar la acción cmunitaris urbanso y rural.
Comentario
Leía su el artículo de las innovaciones de los Cromañong y realmente entendí que el hombre constantemente esta buscando mejorar en todos los aspectos,
algunos con más nivel hasta lograr el científico pero es el hombre común y corriente quien apartir de sus necesidades va innovándose por muchas razones los cierto es que esto se da en todos los niveles y modalidadesyo creo que estos sectores deben ser canalizados y recojerlas para alcanzar el nivel ciéntifico deseado, por ello estoy muy contenta de participar inculcando la investigación científica en mis alumnos que son de estracto social bajo para que la ciencia pueda llegar a todos los niveles y eleavar a niveles deseables el nivel científico de todas las áreas en America Latina ya que auí hay mucho potencial humano.
EL papel del conocimiento PEdagógico
Felicito a Javier, por proponer el tema, y que en altinoamerica se estan imponiendo las nuevas legislaciones sobre ciencia y tecnología, las cuales no tienen encuenta las ciencias sociales como aportes a la de-construcción del conocimiento social y por ende la función de la escuela se reduce, diria a un neoconductismo utilitario, que para el caso nuestro es el de consumindores de tecnología.
Quisiera, un aporte sobre el conocimeinto pedagagógico en la sociedad del conocimiento, ya que lidero un grupo de investigción sobre este aspecto en la universidad Libre de Bogotá Colombia, en la facultad de educación.
atte
Diego Ramiro Castro
Innovación sinciencia
La capacidad de innovar es consustancial con la vida siendo fruto de ella la propia evolución, por ello es fundamental tener dicha capacidad. Ahora no toda innovación tiene garantía de éxito, por ello es interesante que exista una buena comunicación y relación con la ciencia para tener una mayor probabilidad de acertar. Pensándolo bien todo pensamiento tiene carácter científico. No se puede innovar sin pensar.
PATENTES DE INVENTOS – UNA EMBOSCADA AL DESARROLLO
PATENTES DE INVENTOS – UNA EMBOSCADA AL DESARROLLO TECNOLOGICO
Muchos se preguntarán que quiere decir que las patentes son una emboscada al desarrollo. Me refiero que a todo inventor \»giro sin tornillos\» que desea que su invención sea de dominio publico y protegerla de los perros nortelanos o como se escriba, se encuentra en el camino una encrucijada, donde es asaltado literalmente por el estado , que cobra sumas de dinero realmente excesivas y que debieran ser gratis para quienes desean compartir su invención con los demás.
inventor araya
Por ejemplo , alguien inventa como sacarle el agua que contiene el aire y desea hacerlo de dominio público , para que muchas empresas desarrollen productos relacionados a su invento. Este inventor topa con el problema que debe pagar para que su invento quede protegido, si no lo hace llega una multinacional lo patenta ella y cobra lo que quiere por los productos porque nadie más puede fabricarlo. Entonces como poca gente compra y pocos lo fabrican , el producto se pierde en el tiempo y adiós al desarrollo tecnológico.
Mi sugerencia es que las personas que tienen inventos , sea cual sea , aunque sea una estupidez y quieren compartirlo con todos los chilenos, ellos puedan patentar libre de costos en Chile sus inventos, así quedan libres para que cualquier empresa los tome y lleve desarrollos a cabo , que al final se convierten en desarrollo tecnologico para nuestro país.
Sabían ustedes que desde inventos que parecen estúpidos se han obtenido grandes desarrollos tecnológicos . Lamentablemente en nuestro país se premia a pseudogenios de papel que se escudan bajo el grado de doctores, que nada concreto han aportado a nuestro país, de echo muchas veces he visto a estos Doctores genios publicar trabajos que NO los han elaborado ni ellos , sino sus alumnos memoristas explotados y han sido premiados , luego han ido ellos al extranjero a exponer en vez de ir su alumno que es el creador. PLOP, ASI NO SE PUEDE AVANZAR.
Muchos han visto en la TV el programa de los Cazadores de Mitos , unos verdaderos derrochadores de dinero , pero detras de ellos hay empresas que los financian …¿ y porque ? Obvio, en más de alguna de esas estupideces va a salir una idea tecnológica o la solución a un problema , si se fijan siempre están usando tecnología de punta en las pruebas que hacen a los mitos.
Por ejemplo : Los cazadores de mitos descubrieron que si metemos un par de bolas de naftalina en el deposito de combustible del auto, los octanos del combustible aumentaran considerablemente, aunque no es considerable hacerlo por que puede ser negativo para el motor. Pero que importa el descubrimiento está hay que adecuarlo.
cazadores
COMO ME GUSTARIA TENER SOLO EL 1% DE LOS RECURSOS QUE TIENEN ELLOS.
Ojalá algún día tengamos un gobierno que se de cuenta que está botando la plata y no estamos desarrollando nada, el país sigue igual. Ayuden al inventor criollo , ahi está el inicio del desarrollo.
Se sigue invirtiendo plata en tecnocratas que buscan encontrar complejos sistemas de ecuaciones , en los cuales un solo error nos lleva a la nada.
Basta solo mirar como estamos frente a una crisis energética estúpida, ¿que han hecho los genios que han ganado los premios tecnologicos todos estos años ? , fíjense que con solo los 33 millones de dolares del transantiago , estaríamos todos los meses agregando 4 megawatts de energía electrica Solar . Con todo lo que se ha gastado en asesorías energéticas , ya hubiésemos instalado muchas plantas de energía solar. PLOP..EXIJO UNA EXPLICACION.
ESTIMADOS AMIGOS ,, FUERZA A SER POSITIVO Y A SEGUIR LUCHANDO POR NUESTRO PAIS , CON LA CARA LLENA DE RISA Y CON ENERGIA POSITIVA.
A MI EN REALIDAD NO ME AFECTA MUCHO QUE DEL ESTADO NO NOS TOMEN EN CUENTA , PORQUE EN REALIDAD CREO QUE SI NOS COMIENZAN A CONSIDERAR , NOS VAN A ATRASAR EN NUESTROS DESARROLLOS, MEJOR PASEN PLATITA JEJEJEJE, ALGO DE HUMOR.DESDE CHILE CON HUMOR….lejos de Silicon Valley….por el momento.
innovar en un nuevo paradigma
Muchas de las innovaciones proceden de la ciencia y tecnología que se desarrolla en los sectores públicos o privados con objetivos de defensa bélica o de competitivdad empresarial; sin embargo, las mejores innovaciones han de surgir con el objetivo social de cambiar el sistema económico nacional e internacional para acabar con el hambre, la sed y las enfermedades en los países subdesarrollados pues para todo ello ya existe suficientes innovaciones científicas y tecnológicas. Es la hora de la transferencia solidaria para hacer partícipe a la humanidad de los beneficios obtenidos por una pequeña población utilizando los recursos de todo el planeta. El Desarrollo ganará cuando la innovación suponga el reparto de los beneficios de la investigación, a partir de ahí se multiplicaría el progreso de la humanidad: solo 20 euros puede hacer que una persona disponga de agua potable durante toda su vida.¿Es lícito gastar ciento de miles de millones de euros en alta tecnología militar, espacial y de partículas elementales? cuando no se utilizan 20 mil millones en potabilizar el agua para mil millones de personas que lo necesitan? ¿Investigación e innovación para el desarrollo de qué humanidad?
¿Somos responsables?
Coincido con varios de los aportes sobre que puede haber innovación sin ciencia,en lo cotidiano muchas veces nos sorprenden los alumnos con el bagaje de conocimientos que poseen antes de incorporarles conocimiento científico,desde lo simple y con sus imaginaciones creativas a veces sorprenden sus miradas sobre las cosas que los rodean,lástima que muchos en los años de escolaridad lo pierdan.
Es hora de vivibilizar otras INNOVACIONES
JAVIER: A buena hora sus planteamientos rompen el silencio que ha legitimado un solo discurso de ciencia, conocimiento, desarrollo e innovación, desconociendo: la diversidad territorial, de pensamiento, cultural y social de los pueblos del mundo.
Ojalá que ahora, desde la mal llamada Aldea Global, el pensamiento y la invención en la perspectiva de lo diverso, emerja y enfrente los intereses Macroeconómicos de quienes poco les interesa las INNOVACIONES, que usted señala como ocultas, pero que afortunadamrente, a través de la história y desde la misma exisrencia del Ser Humano, han existido a pesar de las políticas de mercado que las han opacado e ignorado.
¿Arrogamcia cientifica?
A veces, o muy frecuentemente, la arrogancia \»científica\» tiende a menospreciar los saberes que no tienen un sustento \»cietifico\», tal es el caso de la medicina natural muy rica en mi pais Bolivia praticada por los kallawuayas, que es vista por los medicos con total menosprecio. Ocurre lo mismo con la tecnologia agricola desarrollada por los pueblos originarios.
Comunicación de la Ciencia
Resulta muy interesante el planteo del artículo. Es en este sentido que desde la Dirección de Comunicación Social de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario, venimos bregando por trasformar algunas prácticas de divulgación científica. Pensamos mejor en comunicación social de la ciencia, abordada como un intercambio de producción de sentido, donde tanto expertos como sociedad tenemos que interactuar desde nuestros saberes particulares. Como comprendemos que la innovación no se produce sólo a partir del conocimiento científico es que proponemos ese intercambio como motor de la cultura innovadora (en sentido amplio.
Estructuras cerradas¡¡¡¡
Leo con interés el material y me planteo que la idea está pero tengo el parecer que al final se plantea una cuestión de estructuras cerradas, es decir, para hacer esto hay que hacer aquello y sin esto no se puede hacer aquello. En nuestro camino como profesionales hemos planteado muchos trabajos que de una manera u otra han apuntado a ser innovaciones y al respecto trato de pensar ¿Cómo se puede innovar sin pasar por un proceso básico de para que hacerlo o porque hacerlo? y el pensar así ¿Cómo lo llevo al hacer? Termino diciendo un Docente innovador es lo que necesita toda Reforma Educativa, y en esa línea los aspectos valorativos, estéticos y culturales forman parte del mismo.
Carencias Vs. innovaciones
Los habitantes de muchos de los pueblos americanos saben a diario lo que es innovar. Desde sus casas, utilizando muy pocos recursos para sacarle el mayor provecho alimentício a su poca variedad de alimentos, en sus construcciones, utilizando los recursos del entorno natural para hacer un habitat confortable; en su salud incorpotrando sabidurías ancestrales de recursos muchos de ellos aún no estudiados \»científicamente\» pero eficaces en términos de resultados.
La falta de recursos, es en muchas medidas uno de los aspectos que dispara la imaginación y con ella, viene de la mano la \»innovación\».
El verdadero \»Foro\» sería primero, determinar \»qué entendemos por innovar\» y recién a partir de ahí, valorar las distintas y múltiples formas de innovar y colocarle a cada uno el verdadero valor que le debe dar la sociedad actual, dentro de un marco dinámico y cambiante.
Los argentinos en particular somos innovadores por naturaleza ya que podemos hacer funcionar un auto con tan solo una pinza y un atado dde alambre, pero que nadie nos pregunte porque funciona
Arq. Carlos Alberto Teglia
Por ejemplo Cuba
Hola Carlos y demás foristas:
Me acuerdo en Cuba haber visto todo un ejemplo de antenas parabólicas en los tejados, realizadas con los materiales más inverosímiles.
Y sin entrar en como siguen funcionando muchos coches de 1955 medio siglo más tarde.
Un saludo
La innovación más rentable de los últimos años en
Estimado profesor:
Al leer su texto he pensado que la mayor innovación que ha existido en España, la que mayor número de vidas ha salvado y la que más ha contribuido al bienestar de la población es una copia maravillosa: el carnet de conducir (manejar para Latinoamérica) por puntos.
No hay ciencia, no hay tecnología (más allá de los radares y alcoholímetros) es sobre todo una norma.
El coste de mediadas de ingeniería o de aparatos en los coches para lograr una eficiencia similar hubiera sido disparatada.
En América Latina es preciso innnovar primero en temas como la desigualdad social, la salud para todos (felicito a Obama de paso), la alimentación sana, la educación como derecho hasta los 16 años, …
Un saludo
Óscar
Datos:
http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/estadistica/accidentes_24horas/evolucion_n_victimas/
Innovacion sin ciencia
Interesnte articulo.
La sociedad puede avanzar con nuevas innovaciones no solo de la ciencia y la tecnologia, sino de la cultura, el arte.
En las instituciones educativas se puede fomentar los cursos o asgnatiras de creatividad para que los estudiantes puedan dar rienda a su creatividad y podemos asì encontrar nuevas propuestas de innovacion.
Contribución de Jesús Sebastián
El Dr. Jesús Sebastián, del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCyT/CSIC) aporta a esta discusión un artículo que hemos recogido en la sección Artículos del Portafolio CTS y cuya lectura recomendamos. Para acceder al artículo haga click aquí.
Apopyo desde la biología
Ya veo, es la primera vez que entro en un debate de la revista CTS, que mi buen y admirado amigo Javier Echeverría ha conseguido , con su buen saber y hacer entender, un éxito completo. Aunque reacio ,simplemente por razones de tiempo, a intervenir,quiero participar con dos puntos. Primero,hacerle una precisión desde el punto de vista del tercer sector, lo que el Prof. Echeverría menciona como novedad de Gran Bretaña , creo , desde mi perspectiva de analista de la política científica, que es al fin y al cabo un arrastre de lo que se define en los indicadores de inversión en I+D .desde el manual de Frascati, como IPSF ( instituciones privadas sin fines de lucro). Ahora tras la explosión de la visión sistémica ( alrededor del concepto de Sistema Nacional de Innovación) y su subsiguiente implosión o cuestionamiento, todo es triple en este dominio de la ciencia y la tecnología: el triángulo europeo: educación, investigación e innovación; la triple hélice de Etkowitz y colegas,entre otros ejemplos.
Dicho esto ,quiero aportar el apoyo a las tesis extensivas sobre la innovación de J. Echeverría de lo que quizá es el experimento innovador más importante de la historia de la humanidad , y que es el \»experimento evolutivo\». A partir de ahí nadie puede ser reduccionista al analizar y contemplar el concepto de la innovación que abarca y se extiende por la hhistoria , la cultura, la imaginación, la ciencia, la tecnología, la regulación….
El problema es , como nos encontramos ahora en España, cuando se quiere regular la innovación por una Ley de la innovación, acompañando a la ciencia y la tecnología- algo que ya se quiso plantear en los años finales de la década de 1970 y afortunadamente no se hizo.
Innovación
Es muy importante que en su artículo haga relación al tercer sector que en todos los campos es olvidado y es quiza el que mas produce ciencia por cuanto esta más sintonizado con las necesidades mas sentidas de la sociedad y de alguna manera propenden por mejorar esas situaciones y constantemente estan creando nuevas alternativas.
La cultura como innovacion
Estimados lectores, si bien mi campo de estudio no se adecua demasiado a este planeamiento científico, ya que mi pensamiento versa sobre la filosofía y las practicas mas humanas, debo decir que me siento del todo satisfecho con poder formar parte de este espacio personal.
Desde mi humilde punto de vista, aquello que llamamos innovación estaría dado por la cultura más allá de por aquello que gobierna de forma homologa al mundo, esto es: El capitalismo. Es sabido que muchas veces los pueblos se han visto suprimidos culturalmente por las \»innovaciones\» tecnológicas (y hoy en día Tecnocráticas) de diversos otros países. Sin embargo este suceso, si bien es hoy día profundamente estudiado, se registra desde antaño. Lo importante creo, en este punto de la innovación, es recalcar nuevamente lo que pensaron aquellos idealistas románticos, pensar en el concepto de Republica, en un concepto territorial, en un conglomerado social delimitado por ciertas costumbres y ciertos procesos y sucesos de vida. Es, creo yo, (y esto ya lo he expuesto en varias conferencias que di y artículos que publique), la cultura un condicionante de la política. Gramsci confesaba entender que para controlar a una población no hacían falta más de 4 poderes (el legislativo, el ejecutivo, el judicial y los medios de comunicación), yo agregaría a aquel magnifico ideal: La cultura. En efecto, creo que ella es una condicionante legítima de la producción en un territorio. Por Ej.: Sin ir mas lejos en el tiempo, Mcdonal`s tuvo que innovar en la India hamburguesas de vegetales ya que la cultura, al menos en aquel país, condiciono a la política de mercado. Entiéndaseme bien, no soy un versado en el arte científico, ni mucho menos en lo que respecta a la ciencia en si, mas creo pertinente entender a la cultura como estimulante para la producción desconocida, ya que mediante las relaciones humanas construimos el presente y el futuro. Creo que somos nosotros en tanto individuos quienes conllevamos el verdadero poder de todo cuanto pueda ser creado o no creado.
En el articulo precedente, el Sr. Echeverría, comenta postulados varios sobre los cuales mi corazón asiente gustoso, es por ello que acoplo mi propio pensar a esta reflexión que da mucho de que hablar.
Creo, para cerrar y no hacer extensa mi reflexión, que aquello que denominamos innovación no es más que la potencia cultural que enmarcamos dentro, y ya que la ciencia es un saber que versa sobre lo universal (Aristóteles), la cultura se le contrapone al ser, en parte, contingente. Es por ello que pareciera que, dado el caso de tomarse a la cultura como hito creador de X producto o hecho, aquello que surge de este artilugio es algo sin precedentes, puesto que nos hemos olvidado del SER, de aquello orgánico y nos hemos percatado solo de la técnica, de lo universal, de lo mecánico.
Innovación vs inteligencias multiples
La innovación sin ciencia, quiza complementar sin ciencia desde el desarrollo científico por estudio de la naturaleza aunque verdaderamente no podemos aislar de ella las ciencias sociales, las humanidades. Es viable que se acredite la innovación desde los diferentes campos pues se presentan y se desarrollan porque tenemos que reconocer el estudio y desarrollo de las inteligencias multiples por las cuales cada individuo posee avances talentosos que difieren unos de otros.
Innovación
Por lo usual se piensa que la ciencia y la tecnologìa son las benefactoras de la humanidad. Todo ello sin considerar que existe otro tipo de conocimiento que también se aplica y que al ser aplicado genera desarrollo ,que no es muchas veces puesto en valía ya que proviene de sectores de la llamada sociedad civil del conocimiento.Tal es el ejemplo de los conocimientos milenarios de las comunidades indígenas de América o de las diversos campos en los que se convive como las humanidades, las artes incluyendo además la música.Inovación implica modificación,creación y el ser humano siempre lo ha venido haciendo.Por ello considero relevante la puesta en valor de todo tipo de conocimiento, no solamente del científico.. muchas veces la necesidad hace que se modifiquen las cosas para buscar la mejora.. pongo como ejemplo los llamados mototaxis(transporte muy popular en zonas de escasos recursos económicos) de mi país (Perú)
Innovacion sin ciencia
Estoy de acuerdo que si existe la innovacion sin que haya intervenido la ciencia pues en muchos casos las necesidades de la sociedad civil los lleva a buscar y encontrar una salida a su problema y a veces ellos no tienen conocimientos de ciencia pero lo ejecutan.
Pero las grandes innovaciones para la mayoria de masas de la ciudadania requiere segun el punto bases científicas para temas mas sofisticados, tal es el caso de las investigaciones que hacen los estudiantes de ciertas universidades para tratar de encontrar mejoras y disminucion de los impactos negativos a la humanidad
Tambien es cierto que si hay una cultura innovadora donde no hay un conocimiento sistemático y tan solo es de tipo empírico, pero lo mas importante y resaltante que en todos estos aspectos el beneficiario es siempre la humanidad
Desde Moquegua Perú
Un saludo
ciencia en la innovación
El artículo relata aspectos reales de la ciencia y el conocimiento, sin embargo, el quehacer de innovar esta en los talentos , en despertar esos grandes talentos que tenemos sentados frente a nosotros y que no saben que los tiene, porque ninguno le hemos despertado la inquietud de ser, de soñar, querer, ser como lo que ha pensado alguna vez. Donde han quedado los modelos, si nosotros mismos no somos capaces de demostrar como se hacen las cosas no hay chispa con la que se encienda el fuego. Dar implicar ser. para trascender es necesario demostrar que la chipa tiene una expesión y esa solo la podemos encender cuando comentas tus vivenncias, compartes tu experiencia, alentan con los hechos, acciones. Adelante si podemos.
CIao
¿dónde están las ciencias sociales?
Estimado Javier, me gustaría saber tu opinión acerca del papel de las ciencias sociales en este debate. En ocasiones -en demasiadas ocasiones a mi juicio- cuando se habla del conocimiento y de su papel estratégico no se contemplan. Y menos aún se equiparan a las \»ciencias duras\» como productoras de conocimiento. En las denominadas \»sociedades del conocimiento\» ¿la sociología y la antropología -por citar dos grandes ámbitos de investigación- no tienen que ocupar un lugar relevante?
profesora de biología URUGUAY
Buen dia, me gustaria contactarme con el sector de ciencia tectología y sociedad de la universidad de OVIEDO,YA QUE POR 2 AÑOS HICE UN CURSO VIRTUAL CON TUTORES ESPAÑOLES , CON EVALUACIONES AQUI EN Uruguay con la inspectora en ciencias MARIANELLA MAXERA. LO APROBÉ Y VINIERON A Montevideo a entregarnos los diplomas. mçMi interés es seguir conectados con ustedes para mejorar la educación. mi tutor era Gordillo, me gustaría me respondieran, desde ya muchas gracias.
PROF ADRIANA PALCIO, URUGUAY.
Contacto
Puedes escribir a cursoscaeu@oei.es y te ponemos en contacto
La innovación tecnológica requiere también habilid
J. Echeverría subraya que “muchas actividades industriales no están basadas en conocimiento científico sino en otras modalidades de conocimiento y que la cultura innovadora requiere de otras habilidades y destrezas diferentes a las que se derivan del estudio de la ciencia”. En la misma definición oficial del diccionario de la RAE ni siquiera se incluye el término “ciencia”: “Innovar” significa “Mudar o alterar algo, introduciendo novedades”. O sea, la innovación es una forma de creatividad. En mis comentarios, yo quisiera referirme a la innovación tecnológica, que hoy día forma parte casi inevitable de un gran porcentaje de las innovaciones sociales, sean éstas del tipo que sean. Esto es, me voy a referir a innovaciones basadas en la tecnología, que, para su consecución, exigen muchas de esas habilidades diversas a las que se refiere el profesor Echeverría en su texto.
En mi opinión, la innovación tecnológica ha demostrado ser un concepto-plastilina, moldeable al gusto de cada cual. Genéricamente, podemos verla como el proceso y el conjunto de transformaciones que se producen por causa de una tecnología, lo que quiere decir que la tecnología por sí misma no produce necesariamente innovación, si no se acompañan de otras clases importantes de cambios humanos y sociales.
En los primeros años de la década de los 90, mis investigaciones sobre innovación y transferencia tecnológicas me condujeron a proponer y publicar el modelo conceptual OITP, representable gráficamente por un triángulo, en cada uno de cuyos vértices campea una de estas tres letras, O, I y T, que designan los campos al servicio de un vector que atraviesa el triángulo señalado por una P (Procesos de negocio, Procesos educativos o lo que corresponda según la empresa, entidad u organización, donde se decida emplear tecnologías para transformar sus procesos). Tales letras iniciales explicitan tres factores fundamentales en el juego útil de la tecnología, situados simbólicamente en un mismo plano, que es un terreno de relaciones -de conocimiento, de trabajo, de operación, de poder, etc.- generado por la tecnología: T (la propia Tecnología; es importante señalar que este factor comprende, además de objetos tecnológicos, a métodos y técnicas, y a los especialistas de la tecnología concreta); O (Organización empresarial, su estructura orgánica y funcional, los esquemas de decisión y de poder, los procedimientos, la cultura empresarial, los directivos); I (conjunto de los Individuos, básicamente el personal de la empresa no incluido en los colectivos anteriores).
Interpretado el triángulo metodológicamente, los segmentos entre los vértices pretenden significar que toda solución, método, teoría o enfoque, relativa a la integración de la tecnología en la estructuración de nuevos procesos empresariales, que no abarque cambios en todas o en las principales relaciones entre los tres factores, es inadecuada. Todos esos cambios diversos y con frecuencia complejos son innovaciones, no tecnológicas en sentido estricto, aunque sí derivadas del uso de la tecnología. La tecnología T (incluyendo a los técnicos), está ahí ofreciendo sus frutos y esperando que sus métodos y técnicas sean comprendidas y asimiladas por la organización empresarial O (incluidos de forma esencial sus dirigentes), que tiene que reconducir y gestionar la operación organizativa y humana de asimilación y uso de la tecnología en nuevos procesos empresariales/laborales, y el personal I, que tiene que integrarse en toda la operación y asumir cambios en su mentalidad y actividades (cosa que harán con mejor predisposición si se les convence de que el resultado previsible no les planteará perjuicios). El inicio de los resultados (o sea, la cosecha) se sitúa en el instante en que los vértices del triángulo se aproximan entre ellos para unirse hipotéticamente más o menos en un solo punto, no antes. Estos cambios también afectan, llegado el caso, a las propias piezas componentes de cada “vértice”, que pueden ser sustituidas.
Dediquemos unas palabras a hablar de la preparación (o tal vez carencia de preparación) de los técnicos en lo referente a esas categorías de destrezas y conocimientos no derivados del estudio de la tecnología o de la ciencia, como señala Echeverría. Por cierto, al mencionar ciencia y tecnología recordaré que el filósofo Mario Bunge, hace unos 20 años, argumentaba en un artículo que la ciencia y los científicos buscan la verdad, el conocimiento puro, pero son los técnicos quienes aplican las tecnologías derivadas de la ciencia y su responsabilidad moral es grande. Así pues, el hecho de aplicar las tecnologías, se deriven o no de la ciencia, en el ámbito social, convierte a los técnicos en miembros de esa sociedad civil del conocimiento, agentes activos de una parte importante de los mecanismos sociotécnicos y humanos de la innovación empresarial y también de la innovación social, en general. Desafortunadamente, demuestran con frecuencia que no están debidamente preparados para aportar los enfoques y saberes requeridos con los que contribuir eficazmente a aproximar los vértices del triángulo OIT, habida cuenta además de la habitual resistencia humana a los cambios (a este respecto, para los lectores interesados se recomienda leer algunos de los capítulos del libro La resistencia a la innovación de los sistemas complejos, editado en 1989 por el Instituto de Ciencias del Hombre, que recogen ponencias presentadas en el III Foro de Issyk-kul, reunido en la Alhambra, Granada, los días 28-30 noviembre de 1988.
Los técnicos, por lo general, depositan una confianza extrema en las virtudes racionalizadoras de la técnica, sin comprender los detalles del alma humana. En gran medida, la innovación tecnológica es un proceso psicológico, como así titulé un artículo publicado en el libro Sistemas y procesos para la innovación en la pequeña y mediana empresa, Ed. Instituto para la Formación de la Comunidad de Madrid, 1994, en donde otro artículo mío defendía la idea de no mitificar el concepto de innovación. Estoy convencido de que en estos tiempos que vivimos el impacto tecnológico ha llegado a ser de tal calibre que los aspectos sociales, económicos y ecológicos deberían formar parte inexcusable de la formación del técnico. Una manera muy conveniente de introducir las vertientes humanísticas consistiría en integrarlas en el estudio de las propias materias curriculares técnicas.
Pero, como el mismo modelo OITP expone, no todos los cambios innovadores dependen de los técnicos ni están incluidos en la tecnología per se, sino que requieren procesos personales y organizativos de transformación protagonizados por los componentes no técnicos de la entidad social implicada, así que además de los cambios educativos para los técnicos señalados en el párrafo anterior habría que pensar en añadir otros para todos los ciudadanos, como los que señalaba el Club de Roma en un informe a finales de los 70. En él definía el “aprendizaje innovador” como el aprendizaje que hay que construir frente a la complejidad del mundo moderno y que se caracteriza por ser anticipador y participativo. Aconsejaba enfatizar los enfoques, los métodos de trabajo, la disciplina mental, es decir, las capacidades, más que los contenidos, sobre todo la capacidad de aprender, más necesaria que ninguna otra ante un mundo rápidamente cambiante
INNOVACION SIN CIENCIA – EL PERSONAL TAMBIEN PIENS
Les escribo desde nuestra terromoteada región. A un mes de acontecido el sismo vemos luces de actividad economica.
Comparto completamente lo planteado por el Profesor Echeverria. Para que haya innovación no basta solamente tener centros de investigación. Es necesario desarrollar una cultura que propicie esta forms de ver la vida. ¿Podemos hacerlo mejor?, ¿podemos hacerlo difernte?, ¿Es necesario lo que estamos haciendo?; Hay muchas otras preguntas que podemos hacernos.
Durante mi carrera profesional he trabajado en diversas industrias a lo largo de mi paías y he tenido la suerte de ser facilitador de procesos de cambio; de esta perspectiva lo escencial para genera innovación, en mi vivencia, ha sido el crear un entorno, un clima organizacional que lo permita esto me ha permitido liderar innovaciones importantes relacionadas con sustitución de repuestoa importados y mejora de procedimientos de trabajo con el aumento de productividad y reducción de costos asociados. En el otro extreno, recientemente me toco vivir la experiencia de trabajar en una empresa metalmecánica FAMILIAR en el norte de mi país, una de las mas importantes, la que queria dar un saLTO CUANTICO en sus procesos, para el dueño la solución que el veía era contratar ejecutivos con gran experiencia. El proyecto fracaso porque no invitaban a participar al personal, en esta empresa seguian mirando a su recurso humano con ojos Taylorianos, \»La gente estab para hacer y no para pensar\». En forma transverasl, en todas las ramas de la ciencia (Ingenieria, medicina, etc) es necesario innovar en la formación de manera de desarrollar competencias blandas en los profesionales tecnicos de manera que sean capaces de liderar y generar culturas innovadoras.
Sergio Cabrera, Ingeniero Civil Metalurgigo, Diplomado en Gestión de Empresas, Coach Ejecutivo
i=individuo
Me gustó mucho el artículo y los comentarios de los diferentes participantes. Creo que aquí, el hecho más importante es el individuo dentro de la sociedad. El autor hace un énfasis acerca de como las ciencias duras han dado sido relevante en la sociedad, dejando de lado aquellas ciencias donde el hombre a desarrollado la innovación. El autor hace una triangulación de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
Me gustaría pensar que el ser humano es más importante y es el centro inmortal de la vida en este planeta. Sin nuestra mente y pensamiento, seriamos como cualquier ser viviente en este planeta.
La capacidad del cerebro y la mente humana es infinita y de aquí es la potencialidad que sobrepone la capacidad que tenemos para ser lo que somos, avatares.
\»In\» de independientes como únicos sumergidos en un estado natural de vida. Me gusta esa \»i\», de inteligente, individual, independiente, instrospección, indefinido, innovador…
En la mente individual de cada ser humano está esa gracia para imaginar un futuro deseoso. En ese futuro deseoso, está la capacidad para innovar, lograr en un azar, las multiples formas para surgir nuevas formas de hacer las cosas.
Sin lugar a dudas, innovar es convercer al otro de lo que está haciendo o pensando es lo idóneo, considero que es lo más difícil, en especial que estamos en un momento en la cuál el conocimiento está a la mano.
Innovar es eso vivir inmerso en una sociedad en la cuál se forme una cultura más apta a las necesidades de los individuos. Las artes, la educación, la economía, entre otras… son parte importante de esa forma para innovar en comunidad.
Los cultores de las ciencias blandas deben estar orgullosos de lo que hacen en la sociedad, porque cada día promueven una vida féliz para ser cada día mucho más féliz.
ONGs e innovación social
Efectivamente,bastantes ONG han promovido innovaciones sociales, aunque son muy diversas entre sí, de modo que tampoco hay que generalizar. Las ONGs son una de las posibles fuentes de innovación social, no la única.
Aprendizaje e innovación
Aunque sólo suceda en un microcosmos social (un aula, un grupo de estudiantes, una persona), el aprendizaje de algo nuevo implica una innovación para quien aprende. A veces, uno nunca olvida lo que aprendió de algún maestro o profesor. Por tanto, también la escuela puede ser innovadora. ¡Hay que intentarlo, así se fomenta la cultura innovadora!
Pensamientos no científicos
Estoy de acuerdo con Vd. en las dos primeras afirmaciones, pero disiento cuando dice que \»todo pensamiento tiene carácter científico\». Cualquier ser humano piensa, y los científicos son pocos.
Diversos tipos de innovación
Lo importante es que se tengan en cuenta los diversos tipos de innovación, no sólo las innovaciones tecnológicas y empresariales. Hay innovaciones que no generan beneficios económicos, pero sí beneficios sociales, culturales, educativos o medioambientales. Las políticas públicas de innovación deberían tener en cuenta también esas modalidades de innovación, no sólo el canon I+D+i.
Apoyar los aportes innovadores
Lo importante es la actitud del maestro o profesor. Si el niño o la niña hacen aportes innovadores, hay que apoyarles, incentivando su capacidad innovadora. Así se fomentan las actitudes innovadoras, en lugar de rechazarlas y frustrarlas, como otros hacen.
Innovaciones locales
Buena parte de las innovaciones surgen en ámbitos locales, van de abajo a arriba, contrariamente al modelo lineal de la I+D+i. Sin embargo, no hay que olvidar que también en los ámbitos locales hay barreras que dificultan la innovación. Las dificultades no sólo provienen de lo global, también las hay en lo local.
Innovación y difusión
Hay conocimientos y técnicas tradicionales que son perfectamente válidos. Lo importante es difundirlos, llevarlos al espacio público. Un modo de hacerlo es convertir esos conocimientos populares en conocimiento científico, es decir, publicarlos. Eso sí, de modo que sean sus propios creadores quienes gestionen ese conocimiento. ¡Ese es el paso difícil!
Valoración ajena
Bien está proponer innovaciones e intentar realizarlas, pero hay que tener claro que no hay innovación sin que otras personas la acepten como tal, y la utilicen, e incluso la hagan suya. Las innovaciones también tienen una \»evaluación externa por pares\», aunque en este caso los pares son personas cualesquiera, no científicos profesionales.
Difundir las innovaciones
Muy cierto lo que Vd. dice, pero esa capacidad innovadora, que surge para resolver problemas y necesidades básicas, ha de ser difundida, porque puede ser útil para otras personas. En suma, las innovaciones hay que compartirlas, como el conocimiento científico, que una vez que se ha obtenido se publica libremente, y cualquiera puede usarlo. Sin embargo, también hay que gestionar las innovaciones y el conocimiento compartido, ése es otro problema, pero muy importante.
Compartir las innovaciones y el conocimiento
Esa capacidad innovadora, que no sólo tienen los argentinos, surge para resolver problemas y necesidades básicas. Lo importante es difundir las innovaciones, porque pueden ser útiles para otras personas.
En suma, las innovaciones hay que compartirlas, como el conocimiento científico, que una vez que se ha obtenido se publica libremente, y cualquiera puede usarlo. Sin embargo, también hay que gestionar las innovaciones y el conocimiento compartido, ése es otro problema, muy importante, que tiene que ver con el concepto de innovación.
Innovaciones que provienen del sector público
Ha sido una innovación importante, sin duda, y la ha promovido la administración, en este caso la Dirección General de Tráfico. Ahora bien, no hay que olvidar que otros países europeos habían implantado previamente el carnet de conducir por puntos, de modo que fue una innovación por imitación y adaptación a otro contexto social de una buena práctica proviniente de otros países.
Sin embargo, es un excelente ejemplo de innovación que surge del sector público, no del sector privado. Encaja muy bien con lo que afirmaba en mi artículo sobre innovación oculta.
Gracias por tus comentarios, Emilio, a ber si te animas a escribir un artículo sobre innovaciones biológicas, tú conoces bien el tema, yo no, sólo tengo unas nociones básicas sobre evolución e innovación.
En cuanto al Manual Frascati, es cierto que contempla la posibilidad de que entidades sin ánimos de lucro hagan innovaciones. Sin embargo, el Manual de Oslo (OCDE y Eurostat), que es el que desarrolla el Manual de Frascati en lo que respecta a la innovación, en ningún momento mide esas innovaciones sin ánimo de lucro. ¡Por eso es insuficiente y hay que analizar otros agentes innovadores, no sólo las empresas! Incluyo al sector público como posible agente innovador, no sólo el tercer sector. En cualquier caso: hay que ampliar mucho el ámbito de los estudios de innovaciones (y las políticas de innovación de los Ministerios), en eso estoy desde hace tres o cuatro años, como sabes.
Por cierto, ¡bienvenido a la web 2.0, en el formato de la revista cts!
Innovaciones culturales
Muy interesante lo que Vd. escribe. Me limito a comentar que, puesto que Vd. atribuye tanta importancia a la culturas, punto en el que coincido con Vd., las posibles innovaciones culturales han de ser objeto prioritario para los estudios de innovación. Si todo va bien, en marzo de 2011 organizaremos en Bilbao (España) un Encuentro Iberoamericano de Innovación Social y Cultural, se trata de ir creando una comunidad iberoamericana de estudiosos de la innovación. Lo anunciaremos en la revista CTS, si el evento se confirma.
Innovación desde las humanidade
También desde las ciencias sociales y las humanidades se pueden generar innovaciones, en efecto.
Acuerdo
Estoy muy de acuerdo con lo que Vd. escribé.
Complementariedad
También coincido con lo que Vd. escribe. Hay innovaciones que proceden de la ciencia, y son importantes, sobre todo para las innovaciones de ruptura. Pero también hay otras fuentes de innovación, no hay que olvidarlas, pueden ser complementarias.
Ciencias sociales e innovación
También se puede innovar desde las ciencias sociales, eso lo reconoce últimamente hasta la propia OCDE, que ha añadido la innovación organizativa como uno de los cuatro tipos de innovación que el Manual de Oslo reconoce en su última edición. La OCDE piensa en las innovaciones organizativas en las empresas, pero ese concepto puede ampliarse sin problemas a las innovaciones sociales en el sector público, o a los diversos modos en que la sociedad civil se auto-organiza para afrontar problemas y catástrofes, por ejemplo. Habría otros muchos ejemplos.
Oviedo
Escríbale al Prof. José Antonio López Cerezo, es uno de los promotores de esta revista, y también de la línea CTS en la Universidad de Oviedo.
Tecnologías y técnicas
Muchas gracias por tus comentarios, Fernando, prácticamente son un artículo. Señalaré únicamente que, a mi modo de ver, no sólo hay innovación tecnológica, sino también innovaciones técnicas. Siguiendo a Miguel Angel Quintanilla (Tecnología: un enfoque filosófico, Madrid, Tecnos, 1989), distingo entre técnicas y tecnologías. Las segundas son industriales, las primeras no. Por mi parte, aceptaría tu modelo si vale para la innovación que hace un agricultor con su azada o su arado, o un carpintero en su taller artesano.
Innovaciones organizativas
Muy cierto lo que dice, señor Cabrera. Las innovaciones organizativas (por ejemplo del trabajo) suelen ser importantes. Algunas provienen de la investigación en ciencias sociales (modelos organizativos y de gestión), otras no. No sólo se innova desde las ciencias y tecnologías físico-naturales, también desde las ciencias y tecnologías sociales. Y, si me lo acepta Vd., también desde las artes y las humanidades. La innovación es algo mucho más amplio y complejo que la I+D+i.
Ajustando la innovacion a nuestras posibilidades
Estimado Javier: le escribo desde Argentina, donde recientemente y, desde el ambito gubernamental, se incentiva la promocion de politicas de innovacion acercando la I+D universitaria a las necesidades de las empresas. Claro que estas \»recetas\» son financiadas por el BID y no siempre se ajustan a las necesidades de los paises que ellos mismos llaman en desarrollo. Su articulo ha sido revelador por lo que pretendo ahondar en sus conceptos a fin de encontrar caminos alternativos para la innovacion en mi pais.
Atte, Ana Monzon Kroeger
Soy un ex alumno
buenos dias Adriana!!
Soy un ex alumno tuyo y me gustaria contactarme contigo urgente! te pido que me escribas a juanitomania@hotmail.com
Espero tu respuesta.
Doctor Javier Echeverría: Con gusto he leído su apropiación, de verdad que américa latina tiene un camino amplio que indagar, los saberes de sur siempre invisibilizados por la hegemónica forma de explicar y comprender el mundo, se ven suspendidos para otorgar importancia a la innovación sin la necesidad científica tradicional. Qué labor importante tenemos en ciencias sociales! profundizar en una filosfofía de la nueva ciencia o tecnociencia como Usted lo propone.
Me surge una gran inquietud en un era de la información que valora las innovaciones en red donde todos sin ningún reparo nos podemos constituir en trabajadores del conocimiento, quiero indagar sobre la educación tan relagada en las ciencias «tan explicada por distintos saberes hegemónicos» ¿cómo plantearse allí una innovación social que tome los invisibilizados saberes de niños y niñas que a partir de su experiencia cotidiana construyen una forma particular de vivir y organizar su mundo?
Creo que es un reto pensarnos en educación estos asuntos de innovación y no sentirlos tan lejanos.
Nota a propósito del seminario Ciencias Sociales y Sociedad de la Información y del Conocimiento, que conducirá la Dra. Carmen Lucía Gómez Mont entre el 25 y el 28 de mayo de 2015 en la ciudad de Medellín Colombia. Evento del cual Usted Dr. Echeverría es uno de los referentes de reflexión.
buenas.. necesito ayuda en un ensayo para el colegio de Debates resientes sobre la ciencia y los saberes populares. son 3 párrafos de 5 oraciones y no entiendo nada. Por favor ayudaaa mi correo es yurubi214@gmail.com
Alguien que me ayude, necesito hacer un ensayo de 3 párrafos y 5 oraciones de debates resientes sobre la ciencia y los saberes populares y no entiendo nada. Por favor. Mi correo es yurubi214@gmail.com
Los retos en innovación social, son cada vez mas susceptibles de acoger, nombrar y poner en marcha en contextos que como el latinoamericano, hacen posible la generación de ideas y la participación de una comunidad activa en la solución de problemáticas especificas. Estas propuestas surgen no solo del estudio experimentado de los científicos sino también del conocimiento originario de las comunidades, el cual estamos como científicos, cada vez mas llamados a reconocer y articular en un trabajo conjunto con el de la cientificidad de la academia universitaria. Es, en esta perspectiva que las propuestas de investigación en ciencias sociales para y con los grupos poblacionales con los que trabajamos, propician la construcción de nuevas realidades posibles en innovación social y/o solución de problemáticas en el contexto latinoamericano. Muy inspiradora su propuesta en el texto, ya que lleva pensarse en estas perspectivas de construcción de conocimiento. Gracias.
Apreciado Doctor Javier Echeverría, es grato leerlo, considero de gran pertinencia su concepción amplia de la Innovación, la cual no proviene sólo de las comunidades científicas sino también de las personas y los grupos sociales que, estando al margen de la ciencia, generan conocimientos e innovan, al dirigir estos nuevos saberes a la resolución de sus propias problemáticas y el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Estas innovaciones, emergen muchas veces en contextos de gran vulnerabilidad y precariedad como sucede en mi país Colombia, y lamentablemente, no suelen ser reconocidas, incluso por las mismas personas que las gestan; esto debido a que se difunde una representación social de la Innovación solo desde su faceta científica, donde no tendrían lugar estas innovaciones, por ello, como lo indica en su escrito, es necesario incluir las facetas artísticas, culturales y populares de la Innovación. Sus aportes contribuyen a generar nuevas representaciones frente al tema y, por tanto, nuevas prácticas, más incluyentes y al servicio de las comunidades. Como académicos, tenemos grandes desafíos, uno de ellos, es visibilizar otras formas de la Innovación, lo que abriría posibilidades para transferirse a otros contextos y beneficiarios, aportando así, al empoderamiento de los grupos sociales que requieren de la Innovación para su desarrollo y supervivencia.